

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Miércoles, 12 de septiembre 2007, 03:06
El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria y codirector de las excavaciones de la Cueva del Mirón, Manuel González Morales, impartirá hoy, miércoles, a partir de las 20 horas en el Gran Hotel Balneario, la undécima ponencia del ciclo de conferencias sobre historia de Puente Viesgo.
La conferencia de González Morales, 'Justo del Castillo: un montañés olvidado en los inicios de la prehistoria de Puente Viesgo', sucede a la impartida por el prestigioso escritor, historiador y arqueólogo Joaquín González Echegaray sobre el cambio climático en la época del Paleolítico.
El autor de 'Los cántabros' relacionó su exposición de la época glacial del Paleolítico con el cambio climático actual y la supuesta incidencia en el del ser humano por sus actividades contaminantes.
González Echegaray desmintió la influencia que se está dando a la acción humana en el cambio la influencia que se está dando a la acción humana en el cambio climático, tras asegurar que «una cosa es preocuparse por el medio ambiente y no convertir la Tierra en un basurero y otra muy distinta creernos que vamos a ser capaces de cambiar el clima».
Para el investigador cántabro «el clima ha estado siempre en constante cambio, en constante mutación, es ajeno a la actividad del hombre y viene motivado por causas naturales que desconocemos».
«Sacar conclusiones del retroceso actual de los glaciares y su incidencia en el futuro es una temeridad porque el clima es algo imprescindible y nadie nos puede decir que no vuelva a avanzar el hielo en un futuro cercano», aseveró González Echegaray.
El actual director del Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, agregó que en la Edad Media existieron «épocas con un clima más caliente que el actual porque el planeta se fue calentando después de un periodo de hielo» y matizó que «los cambios climáticos han existido siempre».
De hecho, el prehistoriador recordó que en las distintas glaciaciones cuaternarias se han descubierto numerosos cambios climáticos y que un estudio reciente confirma más de una veintena de variaciones de temperatura y humedad entre hace 20.000 y 10.000 años en la costa cantábrica».
González Echegaray subrayó que los propios prehistoriadores ejercen a menudo de hombres del tiempo de hace millones de años «porque estamos muy familiarizados con los cambios climáticos, que nos sirven de base para clasificar las distintas épocas de la prehistoria».
El Paleolítico
González Echegaray indentificó la época climática del Paleolítico con «glaciares ricos en hielo que enfriaron el ambiente incluso en los valles y en las zonas más bajas y provocaron un descenso en el nivel de los océanos de más de 100 metros, lo contrario a lo que se anuncia en la actualidad con el calentamiento climático», subrayó el ponente. El investigador cántabro aclaró que, paradójicamente, esta época glacial se originó con un calentamiento previo de las temperaturas, que provocó una mayor evaporación del agua del mar, más lluvias y a su vez una mayor una mayor cantidad de nieve en las montañas más altas. Según explicó González Echegaray, el frío ambiental, propio de aquella época donde la corriente del Golfo estaba más desviada al sur que en la actualidad fue creando los glaciares al sucederse capas de nieve: nuevas sin tiempo a deshelarse las anteriores.
Tal como incidió el conferenciante, en Cantabria, donde en aquella época paleolítica el límite de nieves perpetuas se situaba muy por debajo de los 2.600 metros actuales, existen numerosos vestigios de aquel clima glacial, entre los que citó 'morrenas' glaciales en Áliva, puerto de Sejos, el pueblo de Pido o en el valle de Fuente Dé. Reiteró que existen numerosas hipótesis de la época glacial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.