Secciones
Servicios
Destacamos
TOMÁS G. YEBRA
Viernes, 28 de septiembre 2007, 02:42
Aunque la población española creció en el siglo XX el 112%, «el descenso de la natalidad ha sido imparable», afirmó el experto en contabilidad nacional y regional, Julio Alcaide, quien ayer dio a conocer el estudio 'Evolución de la población española en el siglo XX por provincias y comunidades autónomas', auspiciado por la Fundación BBVA.
La tasa de natalidad, según el estudio, pasó del 17,7% a principios de siglo al 4,6% en el periodo 1995-2000. «La población ha ido creciendo gracias a factores compensatorios, como el descenso de la mortalidad infantil, que a principios del siglo pasado era del 50% y hoy es prácticamente nula, a la esperanza de vida, que va en aumento, y a los movimientos emigratorios de los últimos años», explicó Alcaide. «Si no fuese por el flujo de inmigrantes, nuestro país tendería a desaparecer», afirmó este experto, quien considera que sin ellos «el desarrollo económico del los últimos años no hubiese sido posible».
«El gran reto que tiene nuestro país en los próximos años no está tanto el número de inmigrantes que puedan cruzar nuestras fronteras como en la integración de los que ya residen con nosotros», dijo Alcaide. «Si los chinos se juntan con los chinos, los rumanos con los rumanos y los marroquíes con los marroquíes, la convivencia se deteriora; tiene que haber una integración real».
Ritmos de crecimiento
En 1900, España tenía 18,6 millones de habitantes. En 2000, 40,8 millones. La densidad de la población creció fundamentalmente en Madrid (672%), Canarias (450%), Cataluña (257%), País Vasco (253%) y Baleares (216%). Les siguen Cantabria (193,3%), Valencia (162%), Andalucía (108,5%) y Murcia (101,5%).
El estudio también recoge la evolución del paro. Es especialmente relevante el efecto que produjo la crisis económica subsiguiente al 'crack' de 1929, que produjo 700.000 parados. En 1974 tuvo lugar otro receso (Petróleo).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.