Borrar
El Monasterio de los Jerónimos representa el máximo exponente de la arquitectura religiosa 'manuelina'. / DM
Las cinco maravillas de Juan de Castillo
ARQUITECTURA

Las cinco maravillas de Juan de Castillo

El trailer de 'El arquitecto del mundo', dirigido por Alberto Luna, será presentado el miércoles, 28 de noviembre, en el Centro Cultural de Caja Cantabria

MAXI DE LA PEÑA

Domingo, 25 de noviembre 2007, 01:18

Portugal fue un imperio destacado desde los siglos XV al XVII que comenzó viajando a otras tierras antes que los españoles. Su primera conquista fue la ciudad de Ceuta, en Marruecos. Llegó a la India y al continente africano, a Brasil y a Macao (sur de China) y Timor Oriental. Este imperio, sobre todo durante sus comienzos, se estructuraba en las ciudades propiamente portuguesas, caso de Goa, en la India; las factorías, o construcciones en ciudades no portuguesas realizadas exclusivamente para el comercio; las bases, y zonas de intercambio directo (ciudades no portuguesas sin edificios cuyo mercado lo realizaban desde las propias cargas del barco). El Imperio Portugués pasó a pertenecer a la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II y se separó en el reinado de Felipe IV. El Tratado de Lisboa (1668) acordó que España devolvía a Portugal todas sus antiguas posesiones y territorios con la excepción de Ceuta. Sería el comienzo de la decadencia lusa (y de la española).

En este contexto de esplendor del país vecino, con las riquezas procedentes de las colonias de ultramar conquistadas por sus insignes navegantes como Vasco de Gama, Portugal se convirtió a finales del siglo XV y sobre todo, en el siglo XVI, en una nación de referencia en el mundo. La cultura florecía en las letras, las artes plásticas, el pensamiento y, sobremanera, en la arquitectura, con una rica exuberancia ornamental del estilo nacional portugués, el manuelino, un gótico tardío que homenajeó en su denominación al rey Manuel I, y el periodo de transición al Renacimiento.

En ambos estilos, Juan de Castillo (en Portugal, conocido como Joao de Castilho), fue el patriarca de la arquitectura portuguesa y uno de los grandes del siglo XVI en Europa. Era cántabro. Nació en la comarca de Trasmiera en 1470, su lugar de linaje es Castillo, y murió en Tomar en 1553. Procedía de una familia de varias estirpes y cada una contaba con su casa torre. Uno de sus hermanos, Diego, era también maestro de cantería y consta que en 1517 labró el coro de la catedral de Viseu, y desde aquí pasó a trabajar en el monasterio de los Jerónimos junto a su hermano, Juan de Castillo.

Una historia apasionante, poco divulgada, con escasas referencias bibliográficas ('Juan de Castillo', de María Ealo de Sa). El arquitecto trasmerano, que comenzó a desarrollar su arte en la catedral de Sevilla, fue llamado por el obispo de Braga, en 1515. A partir de ahí, se quedó a vivir en Portugal hasta su fallecimiento. Dejó su impronta en cinco monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, distinción con la que no cuenta ningún arquitecto en la historia.

El director santanderino Alberto Luna, como ya adelantó este periódico, ha dirigido el docudrama 'Juan de Castillo, el arquitecto del mundo' en español y portugués (también será narrado en inglés para el mercado internacional) y será estrenada a finales de enero en el Centro Cultural de Belem, de Lisboa. El Palacio de Festivales de Santander acogerá esta obra cinematográfica que contará con la actuación de dos actores de Miriñaque.

El próximo miércoles, 28 de noviembre, tendrá lugar en el Centro Cultural de Caja Cantabria el estreno del trailer, al que acudirá el consejero de Cultura, Javier López Marcano; el presidente de la Obra Social, Francisco Rodríguez Argüeso, y el director del docudrama, Alberto Luna, entre otros. Cuatro de las cinco 'joyas' de Juan de Castillo aparecen en la cinta de una hora de duración.

MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS

Se trata del principal monumento religioso manuelino, situado frente a la Torre de Belem, en Lisboa. En 1517 Juan de Castillo sucedió a Diogo Boytac, que aportó un nuevo estilo renacentista. Con Castillo la obra se enriquece con temas del Renacimiento, mezclados con la ornamentación manuelina anterior. Castillo realizó una de las obras más notables que en su tiempo se ejecutó en Europa: la bóveda del pórtico sur y las columnas en palmera que sustentan el techo de la iglesia, el transepto (la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente), o la sacristía. Su magisterio también está ligado a la conclusión del claustro, en concreto la segunda altura, donde se aprecia una influencia vicentina. Se cubre la bóveda.

CONVENTO DE CRISTO DE TOMAR

Su prestigio como arquitecto se acrecentó en el país vecino, y la Orden Templaria le encargó ir al Convento de Cristo de Tomar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, y allí diseñó la celebrada puerta de la iglesia. Le entregaron la dirección superior de las obras del histórico convento que mantendría hasta su muerte, en 1553. Juan de Castillo fue responsable del 70 por ciento del convento, de origen medieval.

Procuró expresar el poder de la Orden de los Templarios construyendo la iglesia y claustros con ricos floreados manuelinos. La Sala del Capítulo está considerada como una obra maestra. El convento es una construcción periurbana, implantada en lo alto de una elevación que domina la planicie donde se extiende la ciudad. Está circundado por las murallas del Castillo de Tomar.

MONASTERIO DE BATALHA

El Monasterio de Santa María de Vitoria, también conocido como de Batalha, cerca de la ciudad de Santarem, fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimiento del auxilio divino y celebración de la victoria en la Batalla de Aljubarrota. Juan de Castillo fue el responsable de los pilares, parte del claustro manuelino y de las 'Capelas Imperfeitas'. Se trata de una de las obras maestras del gótico portugués.

MONASTERIO DE ALCOBAÇA

La fachada principal del edificio actual es de estiló barroco, exceptuando la puerta principal que conserva el gótico original. Sobre ella está un balcón estrecho de estilo renacentista agregado en el siglo XVI, que apoya las estatuas de las cuatro virtudes cardinales -fortaleza de ánimo, justicia, prudencia y templanza-. La décima de estas capillas es lo que ahora forma la entrada a la sacristía, que se alza a través de una hermosa puerta con una combinación de estilo renacentista y tallado en la piedra y atribuido a Juan de Castillo. También será el maestro de obras de la sacristía y biblioteca del monasterio.

FORTALEZA EL JADIDA

Ésta es la única obra que no aparece en el docudrama dirigido por Alberto Luna. Mazagán fue una posesión portuguesa en Marruecos, en el norte de África, correspondiendo a la actual ciudad de El Jadida, 90 kilómetros al suroeste de Casablanca. Fundada en 1513 como puesto comercial, resistió a los envites de los moros a costa de grandes esfuerzos e inversiones de la Corona portuguesa, para servir a los navegantes que hacían la Ruta del Cabo. En el año de 1541 fueron demolidas las estructuras defensivas existentes, que estaban en decadencia y desfasadas, siendo sustituidas por otras de forma renacentista, siendo autor Juan de Castillo. La prueba de su inexpugnabilidad fue la resistencia al fuerte cerco de los Moros en 1562. La cisterna manuelina es una verdadera joya.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las cinco maravillas de Juan de Castillo