

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS PÉREZ
Domingo, 25 de noviembre 2007, 01:20
Conversar con el periodista cántabro Fernando Jáuregui es todo un ejercicio de amenidad. Cordial, entretenido, reflexivo, tiene formada una opinión sobre todos los aspectos de la actualidad política y social de este país. Pero también le interesa el pasado reciente, «para no repetir errores» y fruto de ello es la reedición por Planeta de su libro -escrito con el también cántabro Pedro Vega- 'Crónica del antifranquismo', un referente para este periodo.
- Un nuevo libro, ¿una historia o una crónica?
- Son 1.200 páginas de periodismo. El periodismo creo que es historia. Los periodistas hacemos historia, claro que sí. ¿El testimonio directo de una persona no es historia? Nosotros hicimos 218 entrevistas para este libro, ¿eso no es historia? Muchos ya no viven. Eso sí es historia. Cuando los historiadores se ponen en plan pedante me molesta, sobre todo cuando algunos escriben sin un 'puñetero' testimonio. Los periodistas ayudamos a la historia y hacemos un poco de historia también.
- ¿Y en el libro hay análisis?
- No. En el libro hay crítica a algunas actuaciones. Contamos hechos y al final éstos los analiza el lector. Muchas veces los historiadores, por la manía de distanciarse temporalmente de los hechos, pierden la primera perspectiva que es la que vale muchas veces.
- ¿Es este el periodo peor conocido de nuestra historia reciente?
- Creo que no, que la época del franquismo es muy conocida, lo que se conoce peor es el antifranquismo. Teníamos olvidadas gestas de gente que se jugó la vida y la perdió. Porque nos olvidemos que Franco asesinó a más de 100.000 personas entre el 39 y el 42. Fue una época horrible y que mucha gente no puede contar. Ese sufrimiento en la cárcel esperando a que te fusilasen fue terrible. Es muy importante que la gente conozca esta etapa para que no vuelva a repetirse nunca mas.
- Al hilo de la Ley de Memoria Histórica ¿este libro es oportuno?
- Es oportunista. Planeta se empeñó en publicarlo ahora como una reedición puesta al día. A mi no me interesa la Ley de Memoria Histórica, me interesa hacer periodismo. Es una ley de ex vencidos que hoy son vencedores. A la gente maltratada por el franquismo se la podría haber ayudado de otra manera, sin tener que levantar cadáveres en las cunetas. Nos hemos tirado 70 años intentando olvidar la Guerra Civil y ahora vienen a recordarla otra vez, a cambiar placas de las iglesias, nombres de calles A mi eso me da igual. Lo que me importa es que no exista el franquismo moral.
- Mucho antifranquismo, pero después de 40 años el dictador falleció en la cama. ¿Le faltó intensidad al antifranquismo?
- Le faltó intensidad, sin duda, ayuda de potencias extranjeras, le sobró un poco de retórica, de desunión, y le sobró una inactividad en el exilio de todos los 'diablos'. En México se dedicaron a sobrevivir y en Francia, empezando por el señor Llopis, se dedicaron a vegetar. Una de las frases favoritas de Llopis era 'Cuando lleguen las libertades pondremos una mesa de inscripción en la Puerta del Sol y las colas llegarán a la Puerta de Alcalá'; pero no hizo nada Llopis para que llegaran las libertades. La represión fue brutal y aniquiló el germen de la oposición entre el 39 y el 42.
- ¿El desarrollismo económico del franquismo jugó una 'mala pasada' a los opositores?
- Claro, hubo una generación que perdió la Guerra y que desapareció. A partir de los años 64/65 empezó ese desarrollismo, los 25 años de paz, el 600, Benidorm, los bikinis de las suecas Las cosas se van ablandando, pero sigue la represión contra los comunistas, porque los socialistas no estaban y a los anarquistas los habían eliminado. Hay una oposición moderada, que surgen en el 56, de 'hijos del régimen'. Era una oposición tolerada, se sabía quienes eran, pero de vez en cuando te podían detener y te pasabas unos años en la cárcel. Le pasó a Amat, Múgica, Tamames y a sindicalistas como Redondo o Camacho.
- ¿El antecedente a la brutalidad en la represión se puede encontrar en la República?
- La República no fue tan brutal con la disidencia. Zapatero es un admirador de la II República, pero a mi no me gusta. Hubo brutalidad en la Guerra por los dos bandos.
- ¿En alguna etapa la Eta fue considerada una organización más en la oposición al franquismo?
- Seguro. En las cárceles eran un referente de una oposición tenaz. Nos equivocamos mucho con Eta al principio. Por ello en algunos países extranjeros se sigue considerando un movimiento de liberación.
- Blázquez ha pedido perdón esta semana por el papel de la Iglesia en este periodo ¿Hubo oposición al Régimen entre el clero?
- Lo podía haber pedido más claro. Fue una oposición muy moderada. Hubo curas obreros y en nuestro libro citamos casos como el abad de Montserrat, monseñor Añoveros, la pastoral de Cirarda en Santander... Una parte está en contra, pero la generalidad, no. Y todavía está jugando un papel que tiene que revisar.
- ¿Y de los nacionalistas?
- Tuvieron un papel importante. En la guerra estuvieron protegidos por EE.UU. y los ingleses, y Franco siempre les tuvo respeto. Podían haber hecho algo más, no obstante. ¿Tanto gudari!
- ¿Cómo evolucionaron los monárquicos?
- Había de todo tipo, cortesanos y otros que creían que don Juan podía significar el regreso a la democracia. Don Juan podía haber sido más claro, pero estaba limitado porque Franco tenía que educar a su hijo, que a punto estuvo de no ser nombrado sucesor.
- ¿Y esta nominación de Juan Carlos como sucesor descuadra a los antifranquistas?
- Claro. En ese momento se generan, durante un breve periodo, dos monarquías, la franquista y la dinástica en torno a Juan III. Esto fue entre el 69 y el 71. Luego padre e hijo llegan a un acuerdo. Hay que tener en cuenta que a don Juan Carlos al principio le apoyaron los franquistas. Luego él evolucionó como ya se conoce.
- En Cantabria se escenificó la oposición al franquismo con los maquis.
- Los maquis se lumpenizan mucho y al final se convierten en bandidos. Pero no eran Robin Hood, eran unos desesperados. En Cantabria organización muy seria de oposición no hubo. En El Dueso hubo un pequeño reducto comunista.
Política nacional
- ¿Vivimos momentos de excesiva crispación en vísperas electorales o es la misma de hace cuatro años?
- Es más profunda. Las dos Españas se están agudizando de forma muy seria..., en la Iglesia, entre los jueces, los medios, en las propias víctimas del terrorismo... Y esto se debe a la radicalización de las posiciones de los dos principales partidos políticos, hasta el punto de que yo creo que no les va a quedar más remedio que aproximarse. Tenemos una serie de temas que arreglar (reforma de la Constitución y de la normativa electoral, afianzamiento de la Corona, inmigración, educación, relaciones exteriores, terrorismo) y la solución pasa por un entendimiento entre PSOE y PP. Y eso sólo podrá producirse después de las elecciones de marzo.
- ¿Un pacto a la alemana?
- Esta es mi tesis, en función de los resultados. Si son propicios, se puede llegar a una gran coalición. Rajoy ya ha ofrecido un gran consenso y éste tendría que ser como mínimo un pacto de legislatura. Con más pactos con Esquerra o los nacionalistas no arreglas esos grandes temas.
- Zapatero y su política internacional. ¿Qué valoración hace?
- Creo que Moratinos es un buen ministro y Zapatero es un mal superministro de Exteriores. No había salido en su vida hasta los 30 o 35 años. No me preocupa que no le reciba Bush, pero sí que no tengamos planning en Europa, que en América Latina estemos perdiendo fuerza, y en los demás sitios ya ni estamos. A mi no me gustaba lo de Aznar, endeudándote en una guerra absurda, pero esto tampoco.
- ¿Cree que ha salido reforzada la imagen del Rey después de la última cumbre?
- Soy de los que piensa que sí. De todos modos hay que hacer algo, ya que no se puede perder el respeto al Rey ni a los Príncipes. Te gustarán más o menos pero no se les puede perder el respeto. Ahora afrontamos en enero dos fechas importantes, el Rey cumple 70 años y el Príncipe 40. Algún plan de actuación deberían tener en Zarzuela, pero les veo un poco inactivos, a remolque de los acontecimientos.
- ¿Abdicar en el hijo?
- No lo se, un proceso de este tipo tendría que hacerse con calma y basta que lo diga Jiménez Losantos para que yo no me fie. Para darle más papel al Príncipe no hace falta abdicar. Esa imagen del heredero a la espera no tiene ningún sentido. Es tarea de los dos grandes partidos trabajar en este tema.
- ¿Prefiere una República?
- En estos momentos soy partidario de la Monarquía y los cambios 'con gaseosa'. Ahora nos va muy bien, pero necesitamos convencernos o que nos convenzan a todos de que esto es una cosa buena. La Zarzuela es la primera inoperante en esto.
- ¿Le ha convencido la sentencia del juicio por el 11-M?
- No, pero tampoco me convenció la explicación por la muerte de Kennedy, y casi tampoco la de Manolete. Los grandes acontecimientos históricos siempre plantean unas incógnitas que no se resuelven. Tampoco sabemos qué pasó con Cánovas o Sagasta, o con Calvo Sotelo. Se instruyó como se pudo, no había más datos. La policía hizo su trabajo como pudo, con negligencias. El sumario se hizo con algún error, quizá menor. El juicio se hizo como se pudo. El juez Gómez Bermúdez y sus acompañantes han firmado una sentencia creíble y la que se podía hacer.
- ¿Y lo de la señora de Gómez Bermúdez?
- Eso es otra cosa, que nos cuente en un libro lo bueno y maravilloso que es su marido. Se ha cargado el efecto del 11-M. Esta cacicada es típica nuestra. Un juez que actúa con toda limpieza, luego se deja llevar por su mujer que encima es una funcionaria de los juzgados, encontrándonos ahora con una interpretación nueva, edulcorada y hagiográfica, de lo que ha sido la sentencia. Es lo mismo lo que le ha pasado a Zapatero con Suso de Toro. Les pierde la vanidad. Así no van a pasar a la historia. La historia es más objetiva.
- ¿Rajoy afronta en las elecciones generales su última oportunidad?
- Y Zapatero. Quizá más Rajoy que Zapatero, pero ambos están en un barco muy peligroso. Yo insisto en la gran coalición. Se lo estamos reclamando los españoles. Basta ya de 'chorradas', llevamos toda una legislatura peleándonos por el color de la condecoración de una soldado muerta en Afganistán. ¿Pero que 'coño' es esto? Si en el fondo los dos partidos están diciendo lo mismo en muchas cosas. Lo que no puede ser el ridículo del Tribunal Constitucional.
- ¿Puede hacer de adivino de cara a los resultados electorales?
- Creo que van a quedar muy igualados, quizá el PSOE un poco por delante si no pasa nada de aquí a entonces. Por ello insisto en lo del gran acuerdo gane el que gane.
- ¿Y habrá que reabrir la negociación con la Eta?
- Es inevitable ¿Cómo no? ¿Qué gobierno no ha negociado con Eta? A mi preocuparía lo contrario y que por estar negociando se hagan cosas que han ocurrido en esta legislatura, como que De Juan Chaos se de 'paseitos', que Otegui incumpla normas, que Batasuna celebre asambleas, no detener a cierta gente, que no se ilegalicen candidaturas... Pero si llega Eta y te dice que quiere negociar... ¿quién no afrontaría esa responsabilidad? Cuatro locos, entre ellos, por cierto, algunos compañeros nuestros. Siempre hay un mínimo contacto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.