Borrar
El ex presidente del Gobierno Felipe González durante un acto celebrado en enero de este año en Madrid. / DANIEL OCHOA DE OLZA-AP
El ex presidente socialista Felipe González presidirá el 'Comité de Sabios' de la UE
INTERNACIONAL

El ex presidente socialista Felipe González presidirá el 'Comité de Sabios' de la UE

El Grupo de Reflexión, integrado por una decena de personas, deberá diagnosticar los retos a largo plazo de la Unión Europea y las posibles soluciones a los mismos

FERNANDO PESCADOR

Sábado, 15 de diciembre 2007, 10:54

Felipe González presidirá un Grupo de Reflexión integrado por una decena de personas, que deberá diagnosticar los retos a largo y muy largo plazo de la Unión Europea (de 2020 a 2030) para plantearles respuestas, que ayer el Consejo Europeo decidió crear, durante la reunión que mantuvo en Bruselas.

Aunque González no era la opción preferida de varios países del norte europeo, que se decantaban por la ex presidente de Letonia,Vaira Vike-Freiberg, lo cierto es que el nombre del ex presidente español se impuso con facilidad, una vez que el asunto fue abordado por los líderes comunitarios. Vaira Vike-Freiberg será vicepresidenta del grupo, junto con el presidente de Nokia, Jorma Ollila. Suenan como vocales el ex presidente del Parlamento europeo, Pat Cox, el ex canciller austriaco Wolfgang Schuessel y el líder sindical británico John Monks.

González mostró su «enorme satisfacción por la prueba de confianza» de los líderes de la Unión Europea, según explicó en rueda de prensa en Bruselas el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quién añadió que el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, llamó por teléfono al ex presidente del Gobierno en el momento en que los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países miembros eligieron su candidatura.

González , apuntó Moratinos, estaba en el aeropuerto a punto de embarcar camino de Colombia, con lo que sus primeras declaraciones a los medios de comunicación tendrán que esperar. En Colombia, González tiene previsto participar en la XIV Reunión de la Fundación Círculo de Montevideo que acogerá la ciudad de Medellín, donde presidentes y ex mandatarios de América Latina y España analizarán los retos y oportunidades planteadas a la región.

Voces críticas

Inmediatamente después de conocido el nombramiento se alzaron voces relativamente críticas en las esferas europarlamentarias. El más cáustico fue Graham Watson, cabeza del grupo liberal, que calificó de «Parque Jurásico» la lista que encabezará la reflexión sobre el futuro de Europa. El presidente de la Eurocámara, Hans-Goert Pöttering, se mostró de acuerdo con el nombramiento de Felipe González , aunque dijo disponer de otros «también buenos».

El Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa es una idea de Nicolás Sarkozy. La expuso el pasado mes de junio, en el marco de su reflexión general sobre la problemática de la ampliación comunitaria y, especialmente, del eventual ingreso de Turquía. Sarkozy, como Merkel, que fueron precisamente quienes propusieron a González, no quieren a los turcos en el Consejo Europeo, pero el tema despierta tales sensibilidades que, al final, el mandato conferido por la cumbre al Grupo de Reflexión no contempla la problemática de la fijación de las fronteras externas de la UE. Nicolas Sarkozy contestó con un «por supuesto» cuando, en rueda de prensa, se le preguntó si el grupo abordaría el tema, pero el presidente español fue más cauto: «se trata de un mandato amplio el conferido a este comité. No es descartable que aborde el tema, pero no es su objetivo».

Tal y como lo define la cumbre, el Grupo de Reflexión que presidirá González está llamado a «identificar las materias clave y los desarrollos previsibles que la Unión deberá afrontar y cómo deberá hacerlo, lo que comprende: el refuerzo y la modernización del modelo de éxito económico y responsabilidad social, el gobierno de la ley, el desarrollo sostenible como objetivo fundamental de la Unión Europea, la estabilidad global, las migraciones, la energía y la protección del medio ambiente y la lucha contra la inseguridad global, el crimen internacional y el terrorismo».

Semejante mandato, con toda la indefinición que comporta, responde a la presión de los socios comunitarios que no quieren poner obstáculos artificiales a la eventual adhesión de Turquía, con el Reino Unido a la cabeza.

Inicialmente, el Grupo de Reflexión debería haberse constituido la próxima primavera, pero demorará algo el inicio de actividades para no interferir con el proceso de ratificación -en principio casi estrictamente parlamentaria-, del Tratado de Lisboa. En junio de 2010, coincidiendo con el final de la próxima presidencia española de la UE, evacuará un informe al Consejo Europeo.

Felipe González no ha sido ajeno a las responsabilidades europeas. Además de haber presidido en dos ocasiones (1989 y 1995) el Consejo Europeo, en 1998 fue propuesto por Helmut Kohl y Jacques Delors a la presidencia de la Comisión Europea, para cuando venciera el mandato de Jacques Santer. Rechazó la invitación. Antes, en 1995, uno de sus delfines, Carlos Westendorp, que sería ministro de Exteriores en el último tramo del mandato socialista, presidió el Grupo de Reflexión para la reforma del Tratado de Maastricht, un esfuerzo éste que acaba de culminar con el Tratado de Lisboa firmado anteayer.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El ex presidente socialista Felipe González presidirá el 'Comité de Sabios' de la UE