Borrar
Urgente Los Jardines de Piquío serán azules
Gloria Ruiz publica estos días su novela. / L. PALOMEQUE
Gloria Ruiz novela su incursión en la memoria histórica en su regreso literario
LIBROS

Gloria Ruiz novela su incursión en la memoria histórica en su regreso literario

Ultramar publica esta semana 'Siempre, siemprevivas', la nueva obra de la poeta y escritora, una historia que ahonda en las raíces de la guerra civil, dedicada «a los que aman sin conocer el olvido»

G. BALBONA

Jueves, 27 de diciembre 2007, 01:32

De silencios y palabras arañadas en las puertas de la memoria está hecha la nueva incursión literaria de la escritora y poeta Gloria Ruiz. Un mosaico de recuerdos y sentimientos que se sumerge en las huellas de la 'guerra incivil' «sin perder nunca el hilo de la concordia», por donde asoman las desgarraduras y las señales del dolor, sin odio ni remordimientos. La narradora cántabra, a través de la médula espinal de la prosa poética, modela otro forma de vivir la memoria histórica para subrayar una ceremonia del recuerdo colectivo. Gloria Ruiz, tras un largo paréntesis de publicación, que no de escritura, regresa con una novela corta, 'Siempre, siemprevivas', que ve la luz estos días en la nueva colección Ultramar/Libros, vinculada a la revista cántabra 'Ultramar'.

Del proceso de creación de su obra se desprenden fragmentos autobiográficos, recuerdos personales y familiares y una cuenta pendiente sin sentido de revancha, donde la emoción contenida, la brevedad y el respeto conforman un ejercicio necesario que indaga en la textura del pasado.

Se trata de la primera comparecencia literaria de Gloria Ruiz desde hace casi una década, a modo de reencuentro con sus lectores. La publicación está disponible en las librerías desde ayer. En el último medio siglo, la obra literaria de la autora cántabra ha estado presente en el discurrir de la vida cultural, desde símbolos históricos como 'Peña Labra' hasta las recientes antologías del quehacer poético en la comunidad, que ha reflejado el testimonio creativo de Gloria Ruiz y su compromiso con la palabra.

Autora de poemarios, cuentos y narraciones, destaca en su trayectoria la novela 'Traslúcida de luna' por su importancia y ambición. Entre sus libros, cabe citar 'Versos de amor y muerte' (1977), 'Rasgando oscuridades' (1977), 'Pieles sin retorno' (1980), 'La raíz del alba' (1981) o 'De sombras y alguna penumbra'.

Su obra poética está recogida en todas las antologías recientes que sobre poesía en Cantabria se han publicado dentro y fuera de la región. En el mundo de las artes plásticas Gloria Ruiz fue durante varios años la responsable de centros de exposición y encuentros culturales tan importantes como 'Puntal 2' y 'Algas'.

En 'Siempre, siemprevivas' Gloria Ruiz recorre con concisión y ritmo una historia pequeña pero significativa, enmarcada en un medio rural, donde surgen las fijaciones, la cerrazón del dolor y el recuerdo de «todos los que lucharon por una causa justa». La autora, que confiesa que siempre ha estado condicionada por la guerra civil y su herencia, las heridas sin cicatrizar y la memoria lacerante, abre el libro con una serie de dedicatorias que transparentan el espíritu de una obra destinada especialmente «a los que aman sin conocer el olvido».

La novela, dedicada «a la valerosa guerrilla cántabra», está atravesada por las sombras del exilio, y como latido esencial se escucha la memoria y el rastro del padre de la autora, Federico Ruiz, que «murió en su exilio sin conocer el olvido». Conciencia y respeto laten en una narración que se sumerge en las fosas de la memoria para de manera leve pero profunda, extraer el verdadero rostro de quienes murieron y aún no han encontrado el lugar en el mundo que les corresponde. Gloria Ruiz retrata de este modo un microcosmos que es reflejo de cómo fue una sociedad enferma para así desenterrar el rostro de la oscuridad y el de las luces pendientes.

«'Siempre, siemprevivas' «ha permanecido mucho tiempo en reposo», dice su autora, a la espera de ese momento necesario que la propia obra pidiera salir a la luz. La edición, que cuenta con una imagen en la cubierta del pintor cántabro Roberto Orallo, está prologada por Elena Aub quien subraya cómo Gloria Ruiz habla en su obra de «los olvidados, los recuperados y, sobre todo, de la traición, de la traición a un pueblo siempre presente». Amores, fidelidades, lágrimas tristes y melancolías se suceden en la historia en la que confluyen «los recuerdos con la verdad que no ha de decirse, evitando, acaso sin razón, revivir viejas historias de rencor y envidia».

Militancias y compromisos morales y un difícil equilibrio entre el odio y el olvido atraviesa esta narración que a su autora le sirve para cumplir una mirada pendiente con su pasado y, en paralelo, contribuir con solidez, certezas y conocimientos a esa memoria histórica que algunos han querido limitar o disfrazar.

«La resistencia, los guerrilleros, los maquis, la muerte, la prepotencia y la maldad de los vencedores, la dulce solidaridad de los perdedores»... son fragmentos de la atmósfera que discurre por este libro que ahora ve la luz en Cantabria y que devuelve la voz de una de las autoras de referencia en la poesía y la literatura surgida en la comunidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Gloria Ruiz novela su incursión en la memoria histórica en su regreso literario