

Secciones
Servicios
Destacamos
ÍÑIGO FERNÁNDEZ
Lunes, 7 de enero 2008, 10:53
Nació en Castro Urdiales el 1 de noviembre de 1864. Con 21 años marchó a estudiar a Madrid y en 1889 regresó con la licenciatura en Arquitectura. Fue uno de los arquitectos cántabros más relevantes de su tiempo, y sus proyectos se extendieron por toda España y por el extranjero. Sin embargo, muchas de sus obras quedaron para siempre en Cantabria, gracias a que aquí comenzó su trayectoria profesional y, desde aquí, proyectó su fama. Se llamaba Eladio Laredo y Carranza (1864-1941) y fue, junto con Javier González Riancho y Ricardo Lorenzo, el arquitecto cántabro más reconocido de todo el siglo XX. En su etapa en la región -después viviría en Madrid y en Santa Cruz de Tenerife-, Eladio Laredo concentró toda su actividad en las localidades de Castro Urdiales y Laredo. A diferencia de Javier González Riancho y Ricardo Lorenzo, jamás firmó un proyecto para la ciudad de Santander Pagó su 'error' con un cierto desdén por parte de la capital, en donde su prestigio no estuvo nunca a la altura de sus méritos.
En Castro Urdiales y en Laredo, sin embargo, su obra fue muy valorada, y hasta es posible realizar un itinerario turístico tomando como puntos de referencia sus edificios más emblemáticos, en especial aquellos de carácter público.
No quedan en pie todos ellos, pero sí muchos de los que proyectó, aunque un buen número de estos hayan alterado sus funciones originales por otras más acordes con la categoría arquitectónica de los inmuebles.
Todos ellos se proyectaron en el corto espacio de tiempo que media entre 1899 y 1914. Después, con la fama bien ganada, Eladio Laredo trasladó sus actividades a Madrid -de hecho se mudó en 1902- y a partir de 1927 a Santa Cruz de Tenerife.
Su estilo arquitectónico, a medio camino entre el historicismo y el modernismo, fue evolucionando con el tiempo y derivó en su etapa final en un cierto 'regionalismo canario', del que además llegó a ser el principal ideólogo. Sin embargo, todas las obras de Cantabria corresponden a su primera etapa y encajan perfectamente en los presupuestos estilísticos de aquella.
Proyectos en Castro
Los proyectos de Eladio Laredo fueron de todo tipo, y obedecieron tanto a la iniciativa pública como a la privada.
En Castro Urdiales, sus viviendas más conocidas fueron la Residencia de Dolores de los Heros -hoy Centro Cultural La Residencia-, el Palacete del General Bazán, el Edificio Royal y, por encima de todo, el conjunto arquitectónico denominado 'Toki Eder', diseñado por encargo del empresario Luis Ocharan Mazas.
Entre los edificios de carácter público, destacan el antiguo matadero castreño -hoy sede de la escuela de música-, el mercado de abastos, los depósitos de agua de El Chorrillo y Sámano, las escuelas de Mioño -hoy sede de la Junta Vecinal-, la rehabilitación y mejora del entorno de la Iglesia de Santa María, el Santo Hospital Civil, el diseño de panteones en el cementerio, la Plaza de Toros y la antigua estación del ferrocarril Castro-Traslaviña.
Desgraciadamente, no todos estos edificios siguen en pié, ya que la estación del ferrocarril fue derruida unos años después de que el 'tren minero' dejara de prestar sus servicios.
Al margen de estas edificaciones, y en una etapa un tanto posterior -entre 1917 y 1926-, Eladio Laredo diseñó también la reordenación del Peñón de Santa Ana y la reforma del entorno del Castillo-Faro. De este proyecto destaca el espectacular puente que comunica Santa María con el Peñón, y que constituye la imagen más característica de Castro Urdiales.
En Laredo, la obra del arquitecto castreño no fue tan extensa. No obstante, algunos de los edificios más emblemáticos de la villa pejina le pertenecen. En este caso, y a diferencia de lo sucedido en Castro Urdiales, todos los proyectos fueron elaborados por encargo de las instituciones públicas.
El mercado de Laredo
El único que se conserva en su estado original es el mercado de abastos de Laredo (1899), construído sobre el antiguo puerto laredano de la Edad Media, en terrenos ganados al mar. Se halla frente al Ayuntamiento, en la entrada a la calle del Paseo.
Otro edificio emblemático de Eladio Laredo es la fachada del antiguo matadero. En realidad, se construyó un matadero completo, pero recientemente fue sustituído por una piscina climatizada, aunque conservando la fachada original.
No se obró con la misma delicadeza a la hora de proceder al derribo de la antigua fábrica de Salvarrey -luego Conservera Laredana- erigida en el año 1907. La fábrica se encontraba en la zona portuaria, colindante con la lonja de subasta de pescado de la Cofradía de Pescadores San Martín. A finales de la década de los 90 fue derribada para construir una promoción de viviendas, indudablemente en uno de los lugares más hermosos de Laredo, con vistas al puerto.
En su lugar, la empresa levantó una nueva planta en el polígono industrial de la Pesquera, pero la vieja fábrica diseñada por Eladio Laredo para la elaboración de anchoa en salazón pasó por completo a la historia. De haberse respetado -total o parcialmente-, la villa pejina conservaría no dos, sino tres muestras de este gran arquitecto castreño que visó todos sus proyectos con el nombre de Eladio Laredo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.