

Secciones
Servicios
Destacamos
N. RAMÍREZ DE CASTRO
Sábado, 12 de enero 2008, 01:24
El Instituto del Cáncer de Estados Unidos (NCI, en inglés) está decidido a averiguar hasta qué punto una de las teorías más prometedoras -y también controvertidas- sobre el origen del cáncer está en lo cierto. La institución financiará estudios que prueben si las células madre de un tumor mantienen y favorecen la expansión del cáncer, una hipótesis aún por aceptar. El NCI facilitará 5,4 millones de dólares, una cantidad muy considerable, si se tiene en cuenta el recorte que ha sufrido la investigación oncológica en EE UU. El estudio no sólo busca probar una teoría, sino hallar caminos para trasladar con rapidez la investigación al enfermo.
Las primeras pruebas con pacientes no se harán esperar. Antes de que la teoría sea ampliamente admitida, arrancará un ensayo clínico en tres centros de Estados Unidos. El estudio se realizará en 30 mujeres con cáncer de mama avanzado y un fármaco pensado inicialmente para el tratamiento del alzheimer. Esta molécula no fue eficaz contra la enfermedad neurodegenerativa, pero en estudios de laboratorio ha demostrado que podría acabar con las células madre cancerosas. La prueba con pacientes se realizará en el centro oncológico de la Universidad de Michigan, en el Baylor College of Medicine en Houston y en el Instituto del Cáncer Dana-Farber, de Boston, según ha publicado el rotativo estadounidense «The New York Times». El objetivo más inmediato de este ensayo es averiguar si el fármaco es capaz de prolongar la vida de las pacientes.
También podría ser el primer paso para conocer más sobre el papel de las células madre del cáncer y revolucionar la mayoría de las terapias oncológicas clásicas. La radiación y la quimioterapia destruyen en gran parte el tumor, aunque no matan las células madre, la raíz del cáncer.
Dos teorías en boga
Existen dos corrientes para explicar el origen del cáncer desde un punto de vista celular. La más clásica sostiene que los tumores aparecen porque las células diferenciadas de un tejido se alteran, se vuelven inmaduras y empiezan a proliferar. La más moderna defiende que son las células madre de los tejidos las que cambian y generan a su vez las células que constituyen el tumor. «En realidad no sabemos a ciencia cierta cuál de las dos teorías es cierta. La última está más de moda, pero la primera también cuenta con evidencias que la apoyan», explica Manel Esteller, director del laboratorio de Epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Los ensayos clínicos que arrancarán en Estados Unidos se basan en la segunda hipótesis: atacar a las células madre del tumor. Un tratamiento basado en esta idea tendría como objetivo destruirlas para que dejaran de «nacer» más células tumorales. Si funcionara se contaría entonces con una terapia más eficaz para luchar contra el cáncer.
Aunque no todo el mundo está de acuerdo con esta idea. Algunos investigadores consideran esta teoría más próxima a una creencia religiosa que a la evidencia científica. Sin embargo, varios grupos de investigación ya han documentado la existencia de células madre cancerosas en tumores de mama, colón, cabeza y cuello, pulmón, cerebro, próstata y páncreas. Uno de los defensores de esta hipótesis es el reconocido científico Robert Weinberg, premio Príncipe de Asturias en 2004 y un pionero de la comprensión genética del cáncer,
Si los seguidores de la teoría de las células madre están en lo cierto, podría cambiar la forma de abordar tumores incurables, de una forma casi inmediata. El nuevo ensayo que arrancará en 2008 no será el único que utilice nuevos fármacos para dirigirse contra las células madre de los tumores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.