Borrar
Mariano Barbacid, ayer en la Facultad de Medicina. / ROBERTO RUIZ
«Los ensayos con ratones darán resultados en cinco años»
MARIANO BARBACID DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ONCOLÓGICAS

«Los ensayos con ratones darán resultados en cinco años»

El investigador, que participó ayer en un máster de la UC, busca apoyo en la industria farmacéutica

M. A. SAMPERIO

Viernes, 25 de enero 2008, 02:01

La investigación del cáncer en España ha tomado un especial impulso en los últimos años tras la puesta en marcha del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que dirige el científico español,Mariano Barbacid, que ayer participó en el Máster en Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad de Cantabria. Barbacid descubrió los oncogenes Ras y desde entonces ha seguido trabajando en ese campo con animales mutados genéticamente, concretamente con ratones.

-¿Cómo se encuentra la investigación del cáncer en la actualidad?

-En los últimos años se ha dado un gran paso con la utilización de las ultrasecuencias. Se conocen ya 400 genes que están mutados en algún tipo de tumor. Las nuevas técnicas van a permitir saber si los genes que aparecen mutados tienen que ver con el tumor o no. Se ha tardado diez años en describir el genoma humano y con las ultrasecuencias se obtienen resultados en poco tiempo.

-¿Éstas técnicas están teniendo repercusión?

-Países como China y Japón están interesados, ya que secuenciar los genes de los tumores proporciona la máxima información. Lo que hace falta ahora es lograr la financiación. Nos van a permitir conocer el DNA del tumor. Sabremos cuáles son las mutaciones irrelevantes. Aplicado a los trabajos con ratones transgénicos nos puede ayudar a conocer a fondo el cáncer. El problema es que la repercusión no va a ser inmediata.

-¿Los ratones nos van a dar la clave de la enfermedad en los humanos?

-Tratamos de reproducir los tumores humanos con la máxima exactitud. Cuando empezamos en los años 80 a trabajar con humanos no existían las técnicas actuales para la manipulación genética. Ahora podemos reproducir las mutaciones igual que los seres humanos. El paso en el que estamos es el de realizar ensayos clínicos en ratones y ver cómo funcionan los diferentes fármacos.

-¿Hay apoyo para estos ensayos?

-Viajo próximamente a Boston para intentar recabar los apoyos de la industria farmacéutica, concretamente de Astra Zeneca y de Merck. Están interesados, pero el problema es que los resultados pueden tardar porque el proceso es lento. De todas formas, la aplicabilidad de estos ensayos se puede empezar a notar en unos cinco años.

-¿Por qué es el ratón el animal elegido?

-Es el animal más próximo al ser humano, ya que comparten el 98 por ciento de sus proteínas. Además, su facilidad para la reproducción (a los dos meses de nacer son fértiles) y su pequeño tamaño les hacen más útiles. Les utilizamos en su edad adulta, lo que equivale a los 40 ó 50 años del ser humano, edad en la que los tumores suelen aparecer más.

-¿Cómo va la actividad en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas?

-Estamos en plena madurez del proyecto. Es el de más impacto en España y uno de los tres primeros en Europa, pero tenemos que crecer un poco más y para ello es fundamental la flexibilidad en la gestión económica y de personal. Con apoyo del MInisterio de Sanidad, se ha logrado por primera vez contratar a investigadores extranjeros. Se ha invertido el flujo y en vez de salir fuera de España profesionales de otros países quieren venir a trabajar y a vivir aquí. Nuestro país siempre fue atractivo para los extranjeros, pero faltaba la posibilidad de una contratación adecuada.

-¿Cuántos investigadores extranjeros trabajan en el CNIO?

-Actualmente el 25 por ciento del total. Se nota en los pasillos, ya que entre nosotros hablamos inglés, que es el idioma científico. De todas formas, los extranjeros enseguida se defienden en español.

-¿Son buenas las relaciones como el ministro de Sanidad, Bernat Soria?

-Acaba de llegar, pero conoce el campo de la investigación. Tengo que decir que el centro que dirijo ha tenido el apoyo de los tres últimos ministros de Sanidad, Ana Pastor, Elena Salgado y, ahora, Bernat Soria. Además, hay buen entendimiento con la nueva directora del Instituto Carlos III.

-¿Cuál debe ser la política de captación de investigadores jóvenes?

-Soy partidario de que acudan a formarse al extranjero porque es la mejor forma de desenvolverse mejor en el campo de la investigación, pero la vuelta tiene que ser «a mesa puesta», es decir, con un contrato esperando y no estar dos o tres años sin rumbo fijo. En el CNIO les damos la posibilidad de demostrar su potencial durante cinco años.

-¿Hay convocatorias internacionales?

-Estoy especialmente satisfecho de los resultados de la convocatoria del European Research Council de 2007. Se presentaron 9.000 solicitudes y se concedieron el 3 por ciento de ellas. Desde el CNIO presentamos a tres candidatos, dos chicos y una chica, y los tres han sido elegidos. Por cierto, tenemos muchas mujeres investigadoras, aunque todavía no se ha alcanzado la paridad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Los ensayos con ratones darán resultados en cinco años»