Borrar
Inauguración de las nuevas dependencias del Archivo Catedralicio y Diocesano de Santander./Celedonio
La historia de las diócesis cántabras, a disposición de los ciudadanos
Ampliación del archivo catedralicio

La historia de las diócesis cántabras, a disposición de los ciudadanos

Las nuevas instalaciones también acogen más de 200 manuscritos y pergaminos que datan desde el siglo XIII y documentos de Menéndez Pelayo

E. P. |

Miércoles, 30 de enero 2008, 21:09

El Archivo Catedralicio, explicó el presidente del Cabildo de la Catedral , Joaquín González Echegaray, recoge "todos los documentos que tenía la Catedral antes de ser Catedral ", es decir, cuando era abadía de la villa de Santander, y que datan de la Edad Media hasta el presente.

Además, indicó, hay cartas y documentos personales del polígrafo cántabro Marcelino Menéndez Pelayo --quien está enterrado en la Catedral -- legados por Pablo Beltrán de Heredia en nombre de su tío, Sánchez Reyes, que fue director de la biblioteca Menéndez Pelayo, y otras colecciones y documentos, como la carta firmada por el rey Alfonso XIII felicitando a Méndez Pelayo por su nombramiento como director de la Real Academia de Historia y la respuesta del erudito.

Las nuevas dependencias están formadas por dos plantas. La obra civil ha sido financiada por el Ministerio de Fomento a través del Plan de Catedrales, mientras que el interno (mobiliario, ordenadores, etcétera) ha sido sufragado por el Cabildo Catedralicio, que se ha desprendido de 40.000 euros "para dar un servicio a los santanderinos y a los cántabros", destacó Echegary.

La planta superior alberga el archivo diocesano de las parroquias, integrado por documentos microfilmados y anteriores a los últimos cien años --incluso los hay que datan del siglo XVII--, que, mediante 15 monitores, pueden ser consultados por investigadores pero también por ciudadanos, quienes podrán comprobar la historia de sus antepasados (bautizos, bodas, etcétera).

Al respecto, Francisco Sánchez, canónigo archivero de la Catedral , indicó que cualquier persona puede consultar los documentos, en horario de 9.45 a 13.30 horas, pidiendo cita previa en la Catedral . MANUSCRITOS.

Por su parte, en la planta baja se han ubicado más de 200 manuscritos y pergaminos del archivo . El pergamino más antiguo data del año 1.255, y es un privilegio concedido por el rey Alfonso X, acompañado del escudo original del monarca, confirmando el intercambio de unas casas.

Otros documentos "claves", según el archivero, son el 'Canto rodado' del rey Alfonso XI, del año 1.315, que recoge todos los privilegios de la abadía de Santander; y la bula papal de Benedicto XIV (de 1.754) de desmembración del Arzobispado de Burgos y creación de la Diócesis de Santander. Además se pueden ver los Cantorales de la Catedral del XVI, actas del Cabildo, etcétera.

Aquí también se puden ver las cartas y documentos de Menéndez Pelayo legados por Luis Beltrán de Heredia, quién además donó a la Catedral un archivo de documentos de las Indias, de los siglos XVII y XVIII, sobre todo de Filipinas, igualmente expuestos. OBISPO.

Por su parte, el obispo de Santander afirmó que "el alma de los pueblos es su propia historia y la de la Diócesis de Cantabria no se entendería sin su archivo ", y señaló que el archivo capitular de la Catedral "conserva la memoria de vida de la Iglesia y la sociedad" y, en su calidad de "bien cultural", se "ofrece al conocimiento de la comunidad" al facilitarse su acceso a los interesados.

Al respecto, confió en que, en esta "dimensión abierta", el archivo ofrezca un servicio "competente" a "toda la sociedad" en su faceta de "conservador de la memoria".

Al acto de inauguración asistieron diversas autoridades, como el delegado del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, o el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La historia de las diócesis cántabras, a disposición de los ciudadanos