

Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
Sábado, 23 de febrero 2008, 02:44
La sobreexplotación de recursos, el cambio climático o la contaminación amenazan con pasar factura al futuro de la pesca mundial y por ende a la alimentación de millones de personas, alertó la ONU en un informe publicado ayer en Mónaco. Es la primera vez que un estudio, presentado durante una sesión del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), dibuja un panorama bastante negro de los peligros a los que se expone el entorno marino. «Hay demasiados barcos, equipados con demasiadas tecnologías, para pescar muy poco pescado», resume un experto. En el centro de las críticas, está la pesca con red de arrastre, una técnica que altera gravemente los ecosistemas y, en particular, los fondos marinos, según la ONU.
Si bien el informe no cita a ningún Estado en particular, varios expertos apuntaron a cuatro países que practican una sobreexplotación marina: Corea del Sur, que dispone de una flota de pesca considerable, España, cuya actividad está subvencionada y se ejerce más allá de aguas europeas, Japón y Rusia.
«La pesca es actualmente una de las actividades más destructivas del planeta», afirma un experto de la ONU. También es una de las más anárquicas, favorecida por una falta de información, observación y control.
«La ausencia de datos sólidos, de observaciones en los océanos y una mentalidad de 'si no se ve, no cuenta' han provocado sin duda una mayor degradación del entorno marino de lo que se habría permitido» en el continente, indica en el informe Naciones Unidas.
Los cambios climáticos, que alteran la circulación de las grandes corrientes y perturban los mecanismos de «purgación» de los fondos marinos y aceleran la perturbación general.
Muchas variedades de plancton, una de las bases de la cadena alimentaria, están amenazadas, al igual que los arrecifes de coral, donde numerosas especies hallan sus alimentos. La absorción por los océanos de cantidades crecientes de dióxido de carbono (CO2) aumenta además el nivel de acidez e inhibe por lo tanto la transformación de calcio necesaria para la supervivencia de los moluscos y el plancton calcáreo. Ostras, almejas y mejillones son las especies que corren un mayor peligro.
Impacto acumulativo
El informe señala también que la contaminación marina, de origen terrestre en un 80%, se va acelerando, particularmente en el este asiático y el sureste, donde el crecimiento demográfico acentúa la urbanización costera. La ONU alerta contra el impacto acumulativo de estos fenómenos, de modo que «si las presiones en las zonas de pesca no se reducen, el impacto puede ser catastrófico, llevando a la desaparición o a una fuerte reducción de las reservas de pesca», según el informe.
A diferencia de los países del Norte, millones de personas de los países en vías de desarrollo no tienen elección en su alimentación diaria: «comen pescado», sobre todo en las costas africanas, observa Nick Nuttal, portavoz del PNUMA.
Christian Nelleman, responsable del equipo que ha elaborado el informe, emplaza a una toma de conciencia rápida de los dirigentes políticos antes de que sea demasiado tarde. «Recibimos señales cada vez más alarmantes que denotan cambios dramáticos en los océanos. Es como un gran petrolero al que se le debe obligar a dar media vuelta. El éxito depende de nuestra capacidad de actuar rápido», sentenció.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.