Borrar
La tasa de obesidad de EE UU es del 30% y de España, del 15%. / DM
La obesidad puede provocar que los hijos vivan menos que sus padres
SOCIEDAD

La obesidad puede provocar que los hijos vivan menos que sus padres

El estilo de vida actual es incompatible con una alimentación sana, advierte un estudio sobre consumo y salud

N. R. C.

Jueves, 28 de febrero 2008, 02:12

La obesidad amenaza con acortar la esperanza media de vida española, una de las más longevas del mundo. La dificultad de compatibilizar los hábitos de vida modernos con una alimentación sana está incidiendo en el aumento de la obesidad y de las enfermedades asociadas al sobrepeso, tendencia que si no se rompe podría desembocar en el hecho de que los hijos puedan llegar a vivir menos que sus padres. Son algunas de las conclusiones expuestas en el estudio de la Fundación 'La Caixa' sobre 'Alimentación, consumo y salud', que analiza los problemas que están emergiendo en relación con estos ámbitos, condicionados en gran parte por la forma de vida que llevamos.

Aún es una «alerta intelectual», un riesgo real «si no se ponen medidas para frenar la tendencia», explicó ayer Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. En Estados Unidos ya ha dejado de ser una amenaza. Las tasas de obesidad estadounidenses duplican las españolas, pero España no se aleja tanto. Nuestro país ocupa el tercer puesto en el ránking de obesidad, tras el Reino Unido y Estados Unidos. En los últimos 20 años, la prevalencia se ha duplicado entre los niños y adolescentes. «Una persona entre 12 y 15 años con obesidad desarrolla factores de riesgo que apuntan a una muerte prematura», insistió. Aranceta lanzó este mensaje durante la presentación del informe editado por 'la Caixa'.

Epidemia del siglo XXI

El trabajo, realizado con la aportación de médicos, sociólogos y antropólogos, ofrece consejos para luchar contra esta epidemia del siglo XXI. Y lo hace desde otra mirada, una nueva en la que no bastan ni las dieta, ni los fármacos, ni las cirugías para resolver el problema, sino los cambios sociales. «La cuestión no es si comemos cada vez peor, sino si es posible comer bien. Hoy no existen condiciones sociales para alimentarnos saludablemente. Los ingresos, la edad y la ocupación influyen», indicó Cecilia Díaz, coordinadora del informe.

El ritmo de vida determina el tipo de alimentación y el consumidor nunca había tenido tanta información sobre nutrición y también tanto desconcierto, según Díaz, profesora de sociología de la Universidad de Oviedo. «Ahora aprendemos lo que es bueno para comer a través de los medios de comunicación, las revistas o internet, y no a través de las madres, como hace unas décadas», añadió, por lo que la información que recibimos es la de instituciones «que dan recomendaciones basadas en conocimientos científicos».

El informe describe cómo hemos pasado en las últimas décadas de una sociedad con carencias alimentarias a otra con sobreabundancia y con hábitos de vida poco saludables, que abren el camino a nuevas enfermedades como consecuencia de estilos de vida sedentarios. Destaca que la obesidad infantil y juvenil «crece alarmantemente y proliferan otras patologías asociadas a la nutrición como la anorexia, la bulimia o la ortorexia», factores que pueden provocar que «por primera vez en la historia de la humanidad los hijos tengan menor esperanza de vida que sus padres como consecuencia de la aparición de enfermedades degenerativas derivadas del sobrepeso y de hábitos alimenticios inadecuados».

Enfermedades crónicas

Según el doctor Aranceta, la obesidad induce a enfermedades crónicas que acortan la vida (diabetes, hipertensión) y en el caso de jóvenes de entre 12 a 18 años que la padecen pueden desarrollar 30 años antes de lo previsto factores de riesgo «que orientan que va a tener una mortalidad prematura o una esperanza de vida más corta». Por ello, según el especialista en medicina preventiva, se «trata de alertar de que nos podemos acercar a esta situación y que es evitable» y plantea la recomendación de que cada familia tenga un proyecto de salud que acomode «los gustos con lo que nos favorece». «Hay que tener el control de la alimentación», insistió el facultativo para romper con las cifras sobre obesidad infantil, que en EE UU son del 30% y en España del 15%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La obesidad puede provocar que los hijos vivan menos que sus padres