Borrar
El Campus de Las Llamas, sede muy activa en invierno, es uno de los referentes del proyecto. / R. RUIZ
La UIMP vinculará su Archivo Histórico Virtual a fondos de veinte instituciones
PROYECTO

La UIMP vinculará su Archivo Histórico Virtual a fondos de veinte instituciones

Los trabajos de la Biblioteca Digital de la entidad académica, que se iniciaron en enero, serán abordados a través de los servicios de la Universidad de Alicante

GUILLERMO BALBONA

Domingo, 9 de marzo 2008, 11:45

La Biblioteca Digital de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo contempla la publicación de un mínimo de 8.000 registros, según el diseño del proyecto definitivo que la institución académica ha puesto en marcha el pasado mes de enero. Promover la difusión del conocimiento científico y de la cultura en sentido amplio; constituir un lugar de encuentro e intercambio de experiencias y conocimientos de alumnos de distintas procedencias; y propiciar el encuentro de profesores, investigadores y expertos, dada la estructura de los cursos, conforman los objetivos científicos, académicos y divulgativos de esta iniciativa.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha emprendido así los primeros pasos para configurar uno de los proyectos más ambiciosos que implican a su reciente etapa: el Archivo Histórico Virtual.

El rector Salvador Ordóñez, en referencia a la conmemoración del 75 aniversario de la UIMP, ha recordado con asiduidad las raíces históricas y fundamentos fundacionales de la Universidad. El Archivo Histórico, que será en su opinión, memoria intelectual de la España del siglo XX, se ha convertido desde que asumiera el mandato académico en un incuestionable imperativo ético». La UIMP cuenta con sus propios fondos documentales, depositados en el Campus de Las Llamas, y con las aportaciones del Archivo Histórico Municipal de Santander, el Archivo de la Administración del Estado, la Biblioteca Valdecilla de la Universidad de Cantabria, entre otras colaboraciones, a las que se suman muchas otras estancias culturales nacionales, desde la Casa Museo Pérez Galdós a la Fundación Gregorio Marañón.

El trabajo se fundamenta en la digitalización, preservación, localización y reconocimiento de fondos audiovisuales. Todos los materiales reunidos serán digitalizados progresivamente en las instalaciones de la Universidad de Alicante, institución que propone servicios como «la selección y gestión documental de contenidos, el desarrollo de aplicativos software de gestión y visualización web, y publicación de objetos digitales».

Los trabajos de localización y reconocimiento de los materiales audiovisuales que serán «migrados a formatos digitales entre los fondos de la UIMP serán abordados con el apoyo de un grupo de especialistas en biblioteconomía y documentación, producción audiovisual, dirección de grupos de trabajo, digitalización y programación informática».

Los contenidos que serán objeto de revisión se encuentran en una veintena de centros de la UIMP o vinculados a diversas actividades y referencias de programación y carácter histórico. Es el caso del archivo ubicado en el Campus de las Llamas, el Archivo Histórico Municipal de Santander, la Fundación Ortega y Gasset y los archivos de algunos medios de comunicación (nómina completa, ver ficha anexa). Con este proyecto la UIMP «pone a disposición de los investigadores españoles» el contenido de su trayectoria y su aportación al patrimonio cultural. Según el rector Salvador Ordóñez, esta es una de las esencias que ha permitido a la universidad desde su creación aumentar su vocación de servicio cultural con un sello singular que la hace diferente al resto de universidades.

El responsable académico recordó que «las únicas limitaciones son lógicamente aquellas derivadas de la propiedad intelectual que nos impongan. Pero en este sentido, iremos pidiendo permiso a autores, conferenciantes y ponentes» a la hora de recoger un material que en su mayor parte está grabado en cintas convencionales.

Los años ochenta, en el arranque

El pasado mes de enero en Las Llamas se puso en marcha el proyecto de Biblioteca Digital con una primera serie de trabajos centrado en fondos audiovisuales correspondientes a los primeros años de la década de los 80. La documentación que integre al final todo el proyecto será accesible a través de la página web de la institución académica que está siendo sometida a una renovación del diseño y volverá a estar disponible desde el próximo mes de abril.

Al margen de la posibilidad de realizar nuevas publicaciones en los próximos años, la puesta en marcha de esta iniciativa conlleva un complejo proceso de «preservación, selección de contenidos a publicar en la Biblioteca Digital, y la posterior catalogación y postproducción».

El equipo de trabajo, que colaborará en la creación, desarrollo y mantenimiento de la Biblioteca Digital estará configurado por responsables técnicos que se ocuparán de coordinar los trabajos de envío y recepción de los fondos, y las tareas vinculadas a los materiales audiovisuales.

Además, un equipo de especialistas abordará la digitalización de los contenidos seleccionados para ser publicados en la Biblioteca. También se contempla un equipo de bibliotecarios y documentalistas, que se ocuparán de la primera revisión de los contenidos y su pertinente descripción e inventariado.

Y el proyecto, al que ha tenido acceso este periódico, incluirá otros servicios y aplicaciones prácticas que faciliten «las tareas de revisión, inventariado y digitalización».

Finalmente, un responsable de sistemas velará por el buen funcionamiento de la infraestructura que deberán utilizar todos los profesionales de las diversas áreas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La UIMP vinculará su Archivo Histórico Virtual a fondos de veinte instituciones