

Secciones
Servicios
Destacamos
M. A. SAMPERIO
Martes, 11 de marzo 2008, 02:05
Álvaro Domínguez-Gil Hurlé ha iniciado hace tiempo su campaña para evitar que la compra de medicamentos a través de Internet pueda abrir las puertas a falsificaciones, como ya ha sucedido cuando se ha abierto la mano a la venta de artículos de parafarmacia en establecimientos no especializados en los mismos, Ayer por la tarde dio una conferencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria sobre fármacos falsificados.
-¿No está regulada la venta de medicamentos en la red?
-La Ley del Medicamento de 2006 abrió la posibilidad de adquirirlos, pero siempre que tuvieran receta médica. De todas formas, es lógico que otros países en los que hay menos oficinas de farmacia se utilice Internet, pero en España no tiene sentido porque todos tenemos una cerca de casa y hasta en los pueblos alejados.
-¿Hay datos de cuántos fármacos se pueden vender por Internet?
-No existe una estadística fiable, pero se sabe que va desde el 10 % de algunos países desarrollados hasta el 60% de otros, como algunos de los de África. En estos países se compran medicamentos para combatir la malaria, el sida, la tuberculosis así como antibióticos.
-¿Y en España, qué medicamentos se venden más en la red?
-Como en los paises desarrollados, los que tienen más éxito son los que se destinan a combatir la disfunción eréctil, tipo Viagra. Luego están los que se indican para el crecimiento del pelo y dejar de fumar y una amplia gama para bajar peso.
-¿Y los consumidores 'pican'?
-No tenemos más que ver la amplia publicidad que figura en los medios de comunicación, en especial en los programas nocturnos. La gente se deja influir por el precio.
-¿De dónde vienen estos fármacos falsificados?
- Rusia y China son los países que están a la cabeza y ahora, con la entrada de los países del Este en la Unión Europea, es más fácil su introducción en España. Bruselas o Amsterdam.
-¿Y además de la red, es posible comprar sustancias falsificadas?
- Hay que estar en alerta porque hay tiendas dirigidas a los deportistas en los que con el pretexto de ofrecer sustancias naturales se están introduciendo otras que pueden dar problemas. Se sabe que algunas de ellas tienen componentes como los de la Viagra, por ejemplo.
-¿El Gobierno no va a actuar?
-Hasta ahora el peligro no se veía venir, pero en estas últimas elecciones el PSOE ya ha llevado en su programa la defensa del sistema tradicional de distribución de fármacos, que se conoce como sistema mediterráneo. La idea es que la industria farmacéutica utiliza grandes cadenas de distribución que van directas a las farmacias. En España, si hay una alerta y se tiene que retirar un medicamento se puede hacer en pocas horas. ¿Qué pasaría si como en Estados Unidos los fármacos se venden hasta en las gasolineras?
-¿Hay propuestas?
-El 10 del octubre del pasado año se presentaron una serie de actuaciones en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud consistentes en reforzar las medidas de control existentes para evitar la entrada de medicamentos falsificados y su distribución en España, en especial en el canal farmacéutico. Se quiere además implantar un sistema de comunicación y la retirada ágil del mercado de los fármacos falsificados una vez detectada su existencia. También es fundamental mejorar la concienciación de los ciudadanos sobre los riesgos de adquirir medicamentos por Internet o cualquier otro medio ajeno al canal farmacéutico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.