Borrar
Test de Mantoux para detectar la presencia de la enfermedad. / DM
Cantabria, la tercera autonomía con más tasa de tuberculosis de España
CANTABRIA

Cantabria, la tercera autonomía con más tasa de tuberculosis de España

Registra 19,8 casos por cada 100.000 habitantes y se sitúa tras País Vasco y Aragón en una enfermedad que el próximo lunes 24 celebra su Día Mundial

M. A. SAMPERIO

Viernes, 21 de marzo 2008, 14:31

La tuberculosis es una enfermedad con una importante prevalencia en Cantabria, aunque en los últimos años se ha estabilizado el número de casos. Según el informe del Centro Nacional de Epidemiología es la tercera autonomía en la enfermedad tras el País Vasco y Aragón, con una tasa de incidencia de 19,8 casos por cada 100.000 habitantes.

El próximo día 24, lunes, se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad en la que se registran anualmente 7.820 casos en España encabezando junto con Portugal, el ranking de países más afectados de la UE, y a gran distancia de otros como Alemania, Francia, Holanda o el Reino Unido. A pesar de que los datos de incidencia, en los últimos años parecen haberse estabilizado, los expertos ponen la alerta en factores que pueden variar esta tendencia como la inmigración: de los casos registrados en España, en torno al 45% corresponde a inmigrantes, entre el 5% y el 10% a enfermos de VIH y menos de la mitad a nativos.

Datos oficiales

Los últimos datos oficiales de Cantabria datan de 2006, año en el que se registraron 97 casos, una tasa de 17,25 procesos por 100.000 habitantes. La Consejería de Sanidad, a través de Salud Pública, tiene en marcha tres programas en torno a la tuberculosis. El primero, el registro de los casos notificados. El segundo, el control de enfermos y seguimiento de los tratamientos y, el tercero, la prevención que se lleva a cabo mediante el estudio de contactos y la tarea de informar a la población. Además, está todo lo relacionado con el diagnóstico y tratamiento.

La tuberculosis tiene un tratamiento curativo, cuya principal dificultad consiste en su larga duración, ya que hay que mantenerlo durante seis meses. Es muy importante no abandonar la medicación antes de tiempo, ya que una terapia mal realizada o incompleta puede agravar la enfermedad y dificultar seriamente o impedir su curación. A las dos o tres semanas del inicio del tratamiento, el enfermo deja de contagiar y ya no implica riesgo para los que le rodean.

Para evitar el contagio, si el enfermo se encuentra en su domicilio, lo más importante es que tome la medicación correctamente ya que en el plazo citado de dos o tres semanas dejara de ser contagioso. Mientras tanto, se mantendrán las medidas de prevención para enfermedades transmitidas por vía área, evitando el contacto con niños y personas con la inmunidad deprimida.

La empresa farmacéutica Lilly ha anunciado la prestación de una ayuda por valor de de 4.384.000 dólares más a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la finalidad de contribuir a gestionar los programas de tuberculosis multirresistente (TB-MR), que aparece como consecuencia del tratamiento inadecuado de la tuberculosis. 'Transferencia Esperanza', el programa de la industria farmacéutica y la OMS que ha facilitado que 26.000 pacientes se traten de tuberculosis multirresistente en los últimos cinco años, superando el objetivo inicial de la OMS de tratar a 20.000 pacientes en 2010.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cantabria, la tercera autonomía con más tasa de tuberculosis de España