

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 7 de abril 2008, 02:06
«Quien no comprenda una mirada tampoco comprenderá una larga explicación», reza un proverbio saharaui. De la sabiduría, ejemplo y hospitalidad de ese pueblo, el profesor y escritor Fernando Llorente ha tomado las huellas humanas necesarias para ensalzar el 'espíritu de resistencia' de la comunidad del desierto.
En sus viajes durante los últimos ocho años, se ha sumergido en las vidas saharauis para extraer lecciones de generosidad y enseñanzas de paciente energía existencial. Ahora, su testimonio, impresiones y retazos se han plasmado en un libro de título revelador, 'Heridas y bálsamos', que no sólo constata sus vivencias, sino que le permite cerrar la deuda con quienes le acogieron y devolver ahora «la palabra amiga y el gesto modesto de la solidaridad» a quienes viven entre graves restricciones y serias dificultades. Una obra, que hoy se presenta en Santander, destinada a la realización de labores humanitarias y proyectos de desarrollo a favor del pueblo saharaui.
Un libro que busca evitar que ese pueblo «quede condenado al exilio definitivo del olvido». Con la colaboración de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria, la Asociación Cantabria por el Sahara ha asumido la edición.
«Pisar la herida sin herirla». Enmarcados por pensamientos poéticos, los escritos de Llorente discurren entre la memoria y los recuerdos, y en ellos hay tiempo y espacio para la política y el compromiso, el eco de voces y la reflexión personal.
De los momentos compartidos con los saharuis, el autor recoge pasajes y diálogos, para «resaltar el componente humano de cuanto vi y escuché, con la mayor sencillez que la palabra admite».
Las sombras y luces de hombres y mujeres de diversa condición: poetas, gobernadores, guardianes de escuela, nómadas,universitarios, ex combatientes, mujeres de su jaima... se constituyen en los verdaderos protagonistas de esta obra.
El autor trabajó entre los saharauis durante los últimos cinco años de presencia colonial española, «lo que no significa que, a día de hoy, España haya descolonizado el Sahara Occidental».
El punto de partida de este libro, confiesa Llorente, lo generó «un sentimiento de cariño agradecido, de vergüenza y deuda, como español, por el modo traicionero y canalla con el que mi país repartió tierra, recursos y personas, sin que hasta ahora ningún gobierno de España haya dado un solo paso hacia el cumplimiento de la legalidad internacional y el respeto a la justicia transgredida».
En realidad, el libro es «el que los saharauis querían que escribiera». Para plasmar 'Saharuis: espíritu de resistencia', libro del que se han editado mil ejemplares (a la venta al precio de diez euros), Llorente se ha apoyado en colaboraciones fructíferas: Mertxe Burgoa se ha encargado del diseño y maquetación del libro; Blanca González Santos dibujó las ilustraciones; Javier Bonet escribió el epílogo; y Ahmed Mohamed Lamine, joven artista saharaui residente en Tinduf es el autor del cuadro de la portada.
El Ateneo de Santander, a las ocho de la tarde, acoge hoy la presentación. Una velada en la que además Luisa Bahillo tocará el violín y la joven saharaui Lalti Said Bechri, a quien está dedicado el acróstico que oficia como prólogo, leerá poemas de autores saharauis que escriben en español.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.