

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 10 de abril 2008, 03:58
Un equipo del Museo de Altamira puede haber encontrado indicios de los primeros pobladores humanos de Paraguay en unas tierras indígenas del departamento de Amambay, al noreste del país. El responsable del grupo, José Antonio Lasheras, director del Museo y Centro de Investigación de Altamira, explicó ayer que un equipo de ocho profesionales realiza su tarea en el cerro Jasuka Venda, a 550 kilómetros de Asunción, considerado sagrado para los indígenas, 'Pai Ttavytera'.
«Llevamos una semana trabajando y ha sido muy prometedor, muy interesante, sabíamos, conocíamos ya por las visitas anteriores, cómo era el arte rupestre y cuál era su interés, y este año queríamos complementarlo con una prospección arqueológica del suelo», señaló Lasheras. Agregó que «desde el primer momento los indicios de industria lítica nos hacen pensar que la excavación puede ser de un gran interés y que podemos encontrarnos quizás con indicios de los primeros pobladores humanos de Paraguay».
El especialista, que visitó el lugar en 2004 y 2007 para evaluar varios sitios con arte rupestre, añadió que en «todo caso sería la prehistoria más antigua del territorio poblado por grupos humanos y cazadores recolectores, con industria lítica, herramientas de piedra, sobre cuarcita».
Muestras a España
El equipo llevará a España algunas muestras encontradas en la excavación, entre ellas restos de huesos de animales que «permitirá datarlos» y que se han encontrado con el mismo nivel que las herramientas de piedra.
«Si se confirma lo que esperamos después de estos días de trabajo antes de irnos de Paraguay, a finales de mes, presentaremos los resultados públicamente», adelantó Lasheras. La investigación etno-arqueológica cuenta con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y con la colaboración paraguaya del Ministerio de Educación, la Secretaria de Cultura y el Ministerio de Agricultura.
Pero lo más importante para los trabajos fue la aceptación del equipo en sus tierra de los Pai Ttavytera, que tiene en un cerro el Jasuka Venda (lugar sagrado) unas 7.000 hectáreas de bosque, que «creo que es el único bosque primario que se conserva íntegramente en la región oriental» del país, destacó Lasheras.
«Los Pai son de una hospitalidad increíble. Hay un órgano de gobierno en el que participan doce sabios. Nos recibieron con una ceremonia sagrada, que era tanto para protegernos del lugar como también para protegerse ellos por si fuéramos portadores de alguna mala influencia», declaró el especialista.
El cerro sagrado
Agregó que «están con nosotros durante el trabajo los jefes, los ayudantes, los guardianes del cerro, mujeres», y dijo que «nos han mostrado tres lugares de interés, trascendente, sagrado para ellos y de interés prehistórico y de arte rupestre para todos». Para estos indígenas «el cerro es el lugar donde de la materia primigenia surgió la palabra de la que se creó el dios (Ñande Rú)». Lasheras dijo que según esa creencia «Ñande Rú ha creado el mundo, ha cruzado unos palos y sobre esas estructuras crea Jasuka Venda y a partir de ahí todo el universo y los animales al servicio de la humanidad. Es decir, Jasuka Venda es donde se crea el mundo, la primera humanidad y donde luego el Dios permanece como en una residencia divina».
Sobre los Pai, unos 12.000 en todo el país, explicó que aunque se visten como en occidente y usan teléfonos móviles, «viven en casas de paja y bambú, junto a las que cultivan los huertos privados y los colectivos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.