

Secciones
Servicios
Destacamos
E.P. |
Martes, 13 de mayo 2008, 16:55
La mayoría de los casos (110) se dieron entre minorías étnicas, 38 en el marco de situaciones familiares graves, 29 entre extranjeros y 20 se correspondieron a otro tipo de situaciones. El 51 por ciento por ciento de los mismos (130) se registraron en Santander, 60 en Torrelavega y 30 en Santoña. Igualmente, se dieron casos puntuales en Laredo (5) y Castro Urdiales (1).
Estos datos corresponden al último informe de la Comisión de la Prevención del Absentismo Escolar, recientemente creada, y fueron difundidos con motivo de la reunión del Pleno del Observatorio de la Convivencia Escolar de Cantabria, presidida por Díez Tezanos y que contó con la participación del vicepresidente del Observatorio Estatal, Pedro Uruñuela.
La consejera explicó que desde el pasado mes de febrero, y con motivo de la puesta en marcha de la citada comisión, se ha realizado un seguimiento "puntual" sobre los casos de absentismo registrados en los centros cántabros. "Seguiremos haciendo este seguimiento para detectar estas situaciones de absentismo que se producen en nuestros escolares e intentar poner así las medidas puntuales para evitarlas", aseguró Díaz Tezanos.
En este sentido, explicó que entre los objetivos de esta comisión destaca el hecho de valorar el abandono escolar como un problema "social" y en el que se debe intervenir, por tanto, desde el ámbito educativo pero también social y familiar. Por ello, además de conocer cual es la realidad del absentismo en la Comunidad, la Comisión se encargará de proponer medidas para elaborar un Plan Regional de Prevención del Absentismo Escolar, seguimiento de este fenómeno e intervención en los casos que sea necesario.
Hasta ahora, recordó Díaz Tezanos, en Cantabria había tres convenios con otros tantos Ayuntamientos --Santander, Torrelavega y Santoña-- que son los municipios que registran mayores casos de absentismo, por lo que valoró este plan regional que se creará en el marco de la comisión.
Al margen de la creación y puesta en marcha de la comisión, en el Pleno se abordó el programa anual que aprueba el Observatorio y se informó de la Unidad de Convivencia y de cómo está la conflictividad en los centros educativos de la Comunidad Autónoma.
Unidad de convivencia escolar
Al respecto, Díaz Tezanos señaló que, en el primer trimestre del año, la Unidad de Convivencia Escolar de Cantabria ha intervenido directamente en quince ocasiones, trece de las cuales se han resuelto (86,6%) y las otras dos están en proceso de trámite y observación.
Además, se han registrado cinco solicitudes de cambio de centro --dos desde la propia Unidad de Convivencia y tres desde el servicio de inspección--.
Asimismo, los expedientes disciplinarios registrados en este trimestre ascienden a 73 expedientes, 71 de ellos relacionados con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Alrededor del 90 por ciento se refieren a alumnos de 1º y 2º de ESO, que tienen por tanto entre 15 y 16 años. No obstante, Díaz Tezanos dejó claro que ninguno de estos casos es de acoso sino que la mayoría se debe a conductas disruptivas.
Según indicó la consejera, la Unidad de Convivencia es "cada vez más utilizada y apreciada" no sólo por las direcciones de centros educativos sino también por las familias. Igualmente, destacó el "grado de satisfacción" de los usuarios y señaló que la cooperación con distintos servicios sociales se está "incrementando".
Actividades del Observatorio
Respecto a las actuaciones y programa de actividades que se realiza a lo largo de todo el curso escolar en el marco del Observatorio, Díaz Tezanos destacó que se han programado dos cursos en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC) y que se desarrollarán este verano bajo el lema 'Proyecto educativo: competencias ciudadanas y convivencia en los centros' y 'Familia y escuela: una relación necesaria'.
Se trata, en palabras de la consejera, de dos temas "importantes y fundamentales" y que son, además, objeto de "atención preferente" por parte del Observatorio.
Otra actividad importante que desarrollará este organismo consistirá en una recopilación de las "buenas prácticas de convivencia escolar" en los centros educativos cántabros debido, recordó Díaz Tezanos, al compromiso de hacer una publicación al respecto por parte Consejería. En este sentido, adelantó que esta obra se presentará a los centros educativos de la región en el próximo mes de septiembre.
El objetivo es realizar un estudio de "carácter cualitativo" a través de alumnado que presenta conductas disruptivas para conocer así "de primera mano", a través de testimonios personales de estos alumnos, a qué se deben esas conductas y comportamientos y poder poner en marcha medidas para corregirlas.
Estudio sobre problemas en ESO
Por su parte, el vicepresidente del Observatorio Estatal subrayó que está "a punto de terminar" un estudio a nivel nacional sobre problemas en ESO, realizado desde el "acuerdo y consenso" de todas las comunidades. Pedro Uruñuela señaló que este instrumento estará a disposición de todas las autonomías para que puedan seguir analizando esta situación.
En este sentido, y a preguntas de los periodistas, Uruñuela mostró su preocupación por las dificultades que tiene el profesorado en Educación Secundaria para poder dar clase con normalidad. Apuntó que con motivo de este estudio se analizará la actitud del profesorado, de los alumnos y equipos directivos y que, de cara al próximo curso, se incluirán preguntas a los padres.
Tras anunciar que el estudio se repetirá con carácter bianual, apuntó que de los datos recopilados hasta ahora se desprende como uno de los principales motivos de preocupación la aparición de una nueva forma de violencia ligada a las nuevas tecnologías.
Al respecto explicó que si bien la violencia física ha disminuido y se mantiene "más o menos" estable la verbal y la social surgen otras formas a través de los medios electrónicos --messenger, móviles, etc.--. Se trata, según dijo, de un tipo de violencia "muy opaca", es decir, "muy difícil" de detectar por profesores, tutores y padres ya que cuando se acercan a los menores éstos "cierran el messenger o borran el mensaje". "Es un reto ver hasta donde llega este tipo de violencia y cómo hacer para detectarlo y luchar contra él", apuntó.
Para lograrlo, avanzó que desde el Observatorio "buscarán las respuestas" a través de medios indirectos con el ánimo de que los propios alumnos señalen "quienes creen que pueden ser posibles víctimas". De ahí que apuntará la intención de incorporar y dar más protagonismo a los alumnos en estos estudios e informes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.