Secciones
Servicios
Destacamos
AGENCIAS
Miércoles, 14 de mayo 2008, 14:18
Los precios subieron en Cantabria un 1,1% en abril, lo que situó la tasa de variación interanual en el 4,7%, la más alta de España, pero tres décimas inferior a la de marzo (5%). Los precios subieron en Cantabria en abril respecto a marzo lo mismo que en el conjunto del Estado, pero la tasa de inflación anual es superior a la media en 5 décimas. Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística, en lo que va de año, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 1,4% en Cantabria. La subida del IPC registrada en abril se debió, sobre todo, al encarecimiento del vestido y el calzado (+7,7%).
La subida de precios registrada en Cantabria en abril fue inferior a la de Asturias (+1,3%), pero superior a la de sus otras dos comunidades limítrofes: País Vasco y Castilla y León, donde los precios aumentaron un 1 por ciento.
Y en España
Los precios subieron en abril el 1,1% y la tasa anual de inflación se situó en el 4,2%, tres décimas menos que en el mes anterior, según confirmó este martes el Instituto Nacional de Estadística. Vestido y calzado se encarecieron el 9,3% por el arranque de la temporada, y esa subida aportó siete décimas al índice general. El aumento de precio del gas en un 4,3% contribuyó con otra décima adicional, y el alza de los carburantes en un 1% tuvo similar efecto en la subida de la 'cesta de la compra'. La única rebaja notable se dejó sentir en los servicios de ocio y cultura, porque los viajes organizados se abarataron el 5,7%, una vez concluido el periodo de vacaciones de Semana Santa.
Las tensiones de los mercados internacionales han puesto los alimentos bajo estrecha vigilancia. El pasado mes, este grupo de artículos se encareció el 0,3%, una evolución que incorpora desde la subida del pollo en un 2,4% al descenso de la leche en un 0,9%.
Aislado, el dato de abril no es tan malo, porque el final de las rebajas dispara tradicionalmente el precio de vestido y calzado todos los años por las mismas fechas y porque, en cómputo anual, representa el primer descenso de la inflación tras siete meses consecutivos de incrementos. En comparación con la media de la zona euro, donde -según datos provisionales-, los precios aumentaron el 3,3% el pasado mes, España recorta su diferencial hasta nueve décimas, puesto que su índice armonizado sube el 4,2%.
Nuevas alzas
Con el petróleo por las nubes y sin expectativas de contención, son de temer nuevos repuntes de la inflación en lo que resta de año, y en particular durante el verano. Sólo el secretario de Estado de Economía, David Vegara, parece confiar en que el alza del IPC pueda quedar, cuando llegue diciembre, en el entorno del 3%. Y eso siempre que los precios de los productos energéticos y los cereales no registren nuevos incrementos en el ámbito internacional. Pero los precios de los futuros en los mercados de materias primas y petroleros no apuntan precisamente en esa dirección. Y esa tendencia es la que recogen los análisis de los expertos. El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, reconoció, en entrevista con una cadena de televisión, que «una inflación por encima del 4% es un mal dato». Celebró no obstante, que la variación de los precios sin alimentos no elaborados ni energía esté bajando, aunque sea lentamente. La inflación subyacente, la que siempre presenta una mayor resistencia y suele apuntar tendencias de cara al futuro, quedó en abril en el 3,1%, tres décimas por debajo de la registrada en marzo.
La cesta básica
Por grupos de gasto, la evolución de los precios sigue siendo reveladora de los problemas que plantea para las familias. Los alimentos y bebidas no alcohólicas se han encarecido el 6,6% en un año, y son los productos de la cesta básica los que registran mayores incrementos: 11,1% en el pan, 12,3% en los huevos, 25,9% en la leche, 11,8% en las frutas frescas, 10,4% en los lácteos y sus derivados y 8,8% en los cereales. La trayectoria alcista del petróleo se tradujo, a finales de abril, en un incremento anual del 16,7% en los precios de carburantes y combustibles. Un mes antes, ese crecimiento era del 17,8%. Por autonomías, los precios subieron por encima de la media estatal en La Rioja (1,7%), Ceuta (1,6%), Murcia y Extremadura (1,5%), Asturias y la Comunidad Valenciana (1,3%), Andalucía y Castilla- La Mancha (1,2%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.