

Secciones
Servicios
Destacamos
ROBERTO ALONSO
Lunes, 19 de mayo 2008, 04:14
Poner en valor el patrimonio histórico, compartir experiencias sobre su uso público y decidir la metodología educativa que se desarrollará con los escolares son los objetivos con los que se puso en marcha la Ruta de los Molinos de Marea de la Costa Atlántica.
La iniciativa, en la que está incluido el ingenio hidráulico de Santa Olaja, en Arnuero, forma parte del programa europeo 'Cultura' y comprende doce molinos de marea desde los Países Bajos hasta Portugal. Corroios y Mourisca, en Portugal; Pozo del Camino (Huelva); Pozo de Cachón (Galicia); Santa Olaja (Arnuero); Loges, Indre, Berno y Prat, en Francia; Rupelmonde, en Bélgica; Nendrum Tide Mill, en Irlanda, y Eling Tide y The House Mill, en Inglaterra, son los molinos que conforman la ruta turística.
Molinos diferentes
Los visitantes pueden conocer las características de los distintos molinos y su utilidad diferente, desde museos, restaurantes, salas de exposiciones o algunos con carácter también educativo, en los que se explica el proceso de la molienda del maíz y su importancia para la economía doméstica durante la época en que funcionaron, comentó el coordinador de este proyecto en el Consistorio de Arnuero, Ramón Meneses.
El promotor de esta actuación fue el Ecomuseo Municipal de Seixal, en Portugal, al que se unieron como socios la Asociación Estuario de Nantes, en Francia, y el Ayuntamiento de Arnuero, junto con otras entidades y colectivos colaboradores. Para poner en marcha la ruta, la Unión Europea financió el 70 por ciento del presupuesto, cifrado en 200.000 euros, y el resto procedió de las tres instituciones principales implicadas.
Cuatro áreas
El trabajo se ha dividido en cuatro áreas y comenzó con un encuentro en Seixal que sirvió para estudiar el estado en que se encontraba el patrimonio arquitectónico. A partir de este momento, se acordó llevar a cabo la restauración y mejora de algunos molinos y se decidió la utilidad pública que podrían tener. A partir de ese momento, se preparó un inventario del patrimonio, el trabajo multimedia, una página web (www.moinhosdemare-europa.org) en cuatro idiomas, y un folleto informativo con el fin de difundir las características y la ubicación de estos ingenios hidráulicos.
Arnuero acogió una reunión para presentar esta iniciativa y, posteriormente, la ciudad francesa de Nantes fue el escenario donde se diseñó una exposición itinerante. El Ayuntamiento de Arnuero recibirá esta muestra en el mes de abril de 2009, compuesta por veintidós paneles con fotografías y texto explicativo, y la proyección de un audiovisual sobre los diferentes molinos, su funcionamiento y la vida social.
«Cantabria destaca porque tiene la mayor densidad de molinos de marea en la costa, donde existe documentación sobre la existencia de siete en Arnuero, en su Marisma de Joyel, a los que se unen Noja, Argoños, Escalante», comentó a este periódico Ramón Meneses.
El molino de Santa Olaja fue edificado en el siglo XIV, en la Edad Media, y en 1702 se terminó su remodelación y ampliación, con diez ruedas de moler maíz para producir harina. El ingenio funcionó hasta mediados del siglo XX.
En ruina
«En 1998, el Ministerio de Medio Ambiente adquirió este patrimonio, de propiedad privada, que se encontraba en ruina, ya que sólo quedaban parte de las tres fachadas», explicó Marco Pérez Ansola, guía turístico del Ecoparque de Trasmiera. El Ayuntamiento de Arnuero encargó el proyecto de rehabilitación a un equipo formado por Luis de Escallada, del Centro de Estudios Montañeses; los arquitectos Luis Azurmendi y Mar Martínez, y la consultora Stoa.
La inversión de la reforma realizada ascendió a 482.000 euros, cifra aportada por el Ministerio Medio Ambiente, y se inauguró en 2002, año en que el molino pasó a formar parte del Ecoparque de Trasmiera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Las raíces cántabras de Tagle, uno de los favoritos
Rafa Torre Poo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.