

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Sábado, 24 de mayo 2008, 12:53
Descubrir la inmersión de Picasso en el mundo de las artes escenográficas y plasmar la visión del genial artista malagueño sobre la escenografía y el vestuario destinado a distintas obras teatrales y ballets desde 1917 a 1962, configuran los fundamentos de 'Picasso. La Danza',una colección de obras del creador universal compuesta por una selección de los grabados pertenecientes a las Suite 347 y 156 y al libro ilustrado 'Le Tricorne'. El Palacete del Embarcadero, cerrado en las últimas semanas debido a las reformas que se han abordado en sus instalaciones, reabrirá sus puertas en junio para dar cabida a esta singular exposición propiedad de Bancaja, que pone de relieve una faceta menos destacada de Picasso (1881-1973), su gran dedicación e interés por las artes escénicas.
La exposición, que recalará en Santander el 5 de junio, traza las huellas del artista a través de lo escénico: entre 1899 y 1902 queda patente su interés por los cafés cantantes y los cabarets; de 1899 datan los dibujos de las bailaoras realizados en Barcelona, y de 1901 se conservan unos carboncillos de bailarinas; las acuarelas realizadas en Roma en 1917 se consideran auténticas anotaciones sobre pasos de danza; y adquirió una especial importancia su dedicación a los telones de escena, decorados y vestuario para diversos ballets a partir de la colaboración con Serge Diaghilev, el empresario de los Ballets Russes.
Esta de 2008 será la primera cita del verano fruto de la colaboración entre la Autoridad Portuaria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La segunda, como ya se avanzó, estará centrada en la iconografía universal de Francisco de Goya, plasmada en una de sus series más representativas, los grabados de 'Los desastres de la guerra', que se expondrán con la colaboración de Calcografía Nacional y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Además, la muestra de Picasso prolonga la colaboración y la presencia de Bancaja con la entidad portuaria, por cuanto el Palacete albergó hace más de un año la exposición 'Caja de remordimientos'. Bancaja posee la mayor colección privada de grabados del creador universal tras haber logrado reunir la 'Suite Vollard', 'la Suite 156' y la 'Suite 347'. La UIMP también colaboró en aquella producción.
Picasso colaboró directamente en la composición escénica de diversas obras: 'Parade' (1917), 'Le tricorne' (1919), 'Pulcinella' (1920), 'Cuadro flamenco' (1921), 'L'après-midi d'un faune' (1922), 'Antígone' (1922), 'Mercure' (1924), 'Train bleu' (1924). A partir de esta fecha son esporádicas y escasas sus intervenciones directas en obras escénicas.
La exposición, que se exhibirá hasta julio en Santander, se estructura en dos grandes bloques: las escenografías realizadas por Picasso entre 1919 y 1924 donde se halla a un creador burgués, que ya ha alcanzado el éxito; y una segunda de diferentes estampas pertenecientes a las Suites 347 y 156, donde se muestra a un Picasso anciano que recuerda el mundo de la danza.Grabados que refejan «la melancolía de un hombre que amaba el cuerpo femenino». Bancaja inició las exposiciones monográficas de Picasso, a principios de 2003, en Valencia, para dar a conocer aspectos concretos de la obra gráfica del artista y ofrecer públicamente la colección que posee la entidad. Siete obras completas: las citadas, más 'Retrato de familia', 'Los Fumadores' y la 'Suite 60'. Además, Bancaja posee 6 linograbados y más de 60 libros ilustrados por Picasso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.