Borrar
Imagen de uno de los montajes teatrales de este programa. / DM
La huellas de La Barraca
ESCENA

La huellas de La Barraca

Cantabria, incluida en una de las cuatro rutas teatrales, 'Escenarios de la Guerra de la Independencia', que impulsa el programa teatral de la SECC

G. BALBONA

Lunes, 7 de julio 2008, 02:34

Cantabria es una de las comunidades incluidas por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, en el programa cultural 'Las huellas de La Barraca' con el que rememora una de las empresas más destacadas en el terreno de las artes y las letras españolas: la puesta en marcha de la agrupación teatral La Barraca por Federico García Lorca entre 1932 y 1936.

En esta ocasión, la SECC ha decidido recuperar la memoria de la Guerra de la Independencia, «acontecimiento histórico fundamental para el comienzo de la modernidad en las artes y las letras hispanas, que sirve de plataforma para subir a las tablas temas como la Ilustración, la modernidad e incluso la aparición de un reaccionarismo que el mundo del teatro se encargó de cuestionar tiempo después».

En este nuevo programa, bajo el epígrafe 'Escenarios de la Guerra de la Independencia, 1808-2008', la SECC traslada de la mano de cuatro Aulas/Grupos de Teatro, pertenecientes a las Universidades de Vigo (Campus de Ourense), Murcia, Jaén y la Carlos III de Madrid, los textos de Benito Pérez Galdós, 'El Equipaje' (basada en El Equipaje del Rey José); Rafael Alberti, 'Noche de guerra en el Museo del Prado'; Félix Enciso y José Ignacio González, '1808. Josef Botella en Logroño' y José Martínez Ruiz Azorín, 'La Guerrilla'.

Las Aulas/Grupos de Teatro recorrerán más de cincuenta localidades divididas en cuatro rutas: Castilla La Mancha-Extremadura-Andalucía; Castilla y León-País Vasco; Aragón-Cantabria-La Rioja; y Madrid- Castilla y León-Murcia-Comunidad Valenciana-Cataluña, respectivamente. El próximo día 18 el Paraninfo de Las LLamas, dentro del programa cultural de la UIMP, acogerá este periplo.

Las cuatro compañías han preparado el texto -convenientemente adaptado a los tiempos actuales- y el montaje, teniendo en cuenta la distancia que va de la experiencia de La Barraca a hoy. Aunque se ha dejado a los grupos libertad para adecuar el proyecto al momento en el que vivimos, «se insistió en partir de una serie de supuestos estéticos que recuerden de manera precisa la experiencia lorquiana».

El proyecto de 'Las huellas de La Barraca' arrancó el pasado día 30 de junio en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la representación de 'La Guerrilla' por parte del Grupo de Teatro de la Universidad Carlos III de Madrid y un fragmento de cada una de las otras tres obras que las distintas compañías llevan a los escenarios durante este verano. Hasta el próximo día 21 recorrerán 51 localidades de 22 provincias pertenecientes a 12 comunidades. La iniciativa se concibió como «una nueva manera de demostrar que sigue viva la vieja esencia del teatro», en palabras de García Lorca. Hace dos años la SECC diseñó el proyecto 'Las rutas de La Barraca' para rendir homenaje a la agrupación que, encabezada por Lorca, cambió de manera sustancial la escena española a partir de la II República.

La Barraca, junto a las Misiones Pedagógicas de Alejandro Casona, y El Búho, Teatro Universitario de Valencia, dirigido por Max Aub, forman un triángulo fundamental para el conocimiento del teatro español de ese tiempo, además de haber supuesto «la más profunda reflexión sobre muy diversas cuestiones, como el tratamiento de los autores clásicos o las formas de puesta en escena populares, llevadas a cabo con pocos medios».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La huellas de La Barraca