Borrar
Desde la izda., Paula Farias (Médicos sin Fronteras), Dolores Masana (Reporteros sin Fronteras), Itzíar Ruiz (Amnistía Internacional), Elena Salas (Instituto Cultura del Sur) y José Vidal Beneyto. / R. RUIZ.
Reporteros sin Fronteras declara en 'alerta roja' la libertad de prensa
Uimp

Reporteros sin Fronteras declara en 'alerta roja' la libertad de prensa

Las amenazas de ETA sitúan a España a la cabeza del ranking en vulneración de derechos a los periodistas, con 40 profesionales obligados a llevar escolta

MARIÑA ÁLVAREZ

Viernes, 11 de julio 2008, 16:00

No hay que irse muy lejos para encontrar agresiones a los Derechos Humanos. Reporteros sin Fronteras ha declarado 'alertas rojas' en toda Europa, y España ocupa «el ranking número uno» 'gracias' al terrorismo etarra. El último censo dice que 40 periodistas son obligados a llevar escolta en el País Vasco, «muchos han tenido que irse y otros han sido asesinados», dijo la presidenta de Reporteros sin Fronteras en España, María Dolores Masana, que advierte que, si no se cuenta, «la prensa estará cada vez más amordazada». Y en Italia «la mafia acosa a los periodistas», en Irlanda «son amenazados por los unionistas»; en Suecia «pretenden controlar las llamadas y el correo electrónico»; en Dinamarca, tras las famosas viñetas de Mahoma, «los radicales regalan el edén al que mate al autor». Con todo, la libertad de prensa está, según Masana, en «alerta roja».

Son sólo algunos datos recogidos por Reporteros sin Fronteras, dados a conocer ayer en el encuentro de la UIMP 'Derechos humanos y cultura como capital social de la ciudadanía en el siglo XXI', organizado por la Fundación 'Instituto Cultura del Sur' con motivo del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El encuentro contó también con la presencia de los presidentes en España de Médicos sin Fronteras, Paula Farias; Amnistía Internacional, Itzíar Ruiz; y el periodista y escritor José Vidal Beneyto, recientemente galardonado con el IV Premio José Couso a la Libertad de Prensa. «Me sentí muy honrado con este reconocimiento», dijo Vidal Beneyto, quien, además, tachó de «indecente» que no se haya logrado un nexo de responsabilidad entre el Gobierno de Estados Unidos y el asesinato, en el año 2003, del cámara de televisión José Couso durante la Guerra de Irak.

Por su parte, María Dolores Masana recordó el reciente atentado de ETA contra el periódico El Correo, el primero a un medio de comunicación tras la ruptura de la tregua. «Es algo insoportable y atenta directamente contra los Derechos Humanos», dijo, y no sólo contra los profesionales, sino «contra la ciudadanía y su derecho a la información».

La libertad de expresión también corre peligro en la próxima celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín. Dijo Masana que China es «es la cárcel de periodistas más grande del mundo», con 100 profesionales, 46 de ellos digitales, encarcelados.

«China no ha cumplido»

Denunció que, en la cobertura de los juegos, las autoridades chinas sólo acreditan a los periodistas para desplazarse por una determinada parte del territorio y si se limitan a informar de la cita olímpica, y criticó que «el Comité Olímpico Internacional no ha hecho nada».

Itzíar Ruiz, de Amnistía Internacional, lamentó que China «no ha cumplido con sus compromisos» en materia de derechos humanos.

Para Ruiz «la impunidad se nutre de la invisibilidad» y «lo que no se cuenta, no pasa», motivo por el que los periodistas se han convertido en un «objetivo a batir» en los conflictos bélicos.

Al respecto, Paula Farias, presidenta de Médicos Sin Fronteras, lamentó que la falta de referencia en las agendas políticas, económicas o geoestratégicas generan «invisibilidad», guerras y enfermedades «olvidadas», que quedan al margen de las prioridades políticas. El proceso creativo de una imagen cinematográfica

Organizado en colaboración con: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

Aula: Santo Mauro

José Luis Borau Moradell 9:30 h.

Misiones internacionales de las Fuerzas Armadas. 20 años trabajando por la paz

Aula: Biblioteca

Félix Arteaga Martín 9:30 h.

Miguel A. Ballesteros Martín

Jordi Marsal Muntalá

Rafael Moreno Izquierdo

Félix Sanz Roldán 11:00 h.

Políticas públicas y ciclo económico

Aula: Bringas

Francisco Melis Maynar 9:30 h.

Nicolás J. Bonilla Penvela 10:30 h.

Jesús Gascón Catalán

Luis Pedroche y Rojo

Juan M. Rodríguez Poo 13:00 h.

Nuevos Estatutos de Autonomía y Estado menguante

Aula: Infantes

Francisco Sosa Wagner 9:30 h.

Juan Emilio Iranzo Martín 11:30 h.

Leopoldo Tolivar Alas 12:30 h.

Francisco Sosa Wagner 13:30 h.

Muerte digna, asistencia ante la muerte

Aula: Salón de la Reina

Katrina Hedberg 9:30 h.

J.G.S. Breed 11:30 h.

Luis Montes 13:00 h.

XXIV Encuentro sobre la Edición. Las nuevas formas de edición y su incidencia en los derechos de autores y editores

Aula: Riancho

Antonio Ariño Villarroya 9:30 h.

Ofelia Grande De Andrés

David de Ugarte

Antonio Vázquez Vega

Rosalina Díaz Valcárcel 12:00 h.

La situación socioeconómica y laboral en España. Factores de crecimiento económico y de cohesión social en un nuevo escenario

Aula: Vestíbulo

Juan José Álvarez Alcalde 9:30 h.

Enrique Lama-Noriega Cardús

Fernando Moreno Piñero 10:30 h.

Carmen Rangil Ortega

Jesus Frade Odriozola 12:00 h.

Félix Martín Galicia

Jorge Aragón Medina 13:00 h.

Por qué escribir. Cómo escribir. Qué escribir. Un taller de reflexión y discusión

Organizado en colaboración con: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

Aula: Pedro Salinas

César Aira González 9:30 h.

Taller de dibujo El dibujo como soporte de la pintura

Aula: Faro de la Magdalena

Manuel Alcorlo Barrero 9:30 h.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Reporteros sin Fronteras declara en 'alerta roja' la libertad de prensa