Borrar
Un insecto en ámbar. / DM
La Cantabria que pisaron los dinosaurios
CANTABRIA

La Cantabria que pisaron los dinosaurios

T. SAN JOSÉ

Viernes, 25 de julio 2008, 03:37

Hace 110 millones de años -unos 45 millones antes de que se extinguieran los dinosaurios y en el periodo denominado Cretácico-, en esta parte del mundo, el clima era mucho más cálido y húmedo, y lo que hoy pudiera considerarse la Península Ibérica se encontraba situada en latitudes subtropicales. Parte de la Cantabria actual era un terreno semipantanoso, ocupado por una mar somera y con un archipiélago de arrecifes, que formaba amplios estuarios y lagunas costeras. En el borde, ocupando amplias llanuras que se extendían por media España, se daban extensos bosques de coníferas de araucarias, árboles ricos en lo que se denomina exudación de resina.

Las tormentas tropicales arrasaban periódicamente los bosques y depositaban sus restos en las lagunas costeras, donde quedaban atrapados con su resina y, dentro de ésta, los insectos que se iban quedando pegados. Así es como Idoia Rosales, investigadora del IGME, encuadra el lugar y dibuja las circunstancias que dieron origen a este yacimiento de ámbar (resina fosilizada y de apariencia semitransparente). En España existen más yacimientos como el encontrado en las inmediaciones de El Soplao, si bien, según los expertos, muy pocos contienen ámbar en grandes cantidades. Y de los conocidos, sólo en los existentes en Álava y Teruel se encuentran con cierta abundancia de insectos y otros artrópodos.

Yacimientos en el mundo con ámbar del Cretácico (del datado en Cantabria) son muy escasos: Líbano, Jordania, Reino Unido y Australia; más abundantes lo son los de época más reciente (del Cenozoico) .

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Cantabria que pisaron los dinosaurios