

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ CARLOS ROJO
Viernes, 25 de julio 2008, 03:44
El factor genético influye, pero no tiene tanta culpa como los malos hábitos. La obesidad es un problema que afecta a uno de cada cuatro españoles, y está comenzando a ser una enfermedad con alta incidencia en la infancia y adolescencia. Su prevención ha de iniciarse «desde el momento de la gestación», porque la tendencia a esta afección en una familia con tradición obesa, «tiene más que ver con los hábitos que con la herencia genética», explicó ayer el investigador Manuel Serrano Ríos, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el marco de la Escuela de Biología Molecular 'Eladio Viñuela'.
«Tras analizar las diferencias existentes en el índice de masa corporal en diferentes poblaciones, se ha identificado el gen que condiciona, en una pequeña medida, la predisposición de un individuo a sufrir sobrepeso, pero en ningún caso condena a la persona que lo posee a padecer obesidad».
Los porcentajes de España no son alarmantes -uno de cada cuatro personas sufre sobrepeso-, comparados con la incidencia que la enfermedad tiene en otros países como Estados Unidos; y la solución pasa por cambiar los estilos de vida. No hace mucho, -en términos evolutivos-, «teníamos que correr para lograr el alimento cada día. Hacíamos mucho deporte y no comíamos todo lo bien que queríamos. En este marco desarrollamos lo que hemos llamado el gen ahorrativo, que permitía reservar energía. Ahora, con la herencia de este mismo gen, tenemos toda la comida que deseamos sin movernos», explicó Serrano.
Con la misma ciencia de base, pero aplicada a otra vertiente de la medicina como es el cáncer, Ángel Pellicer, del New York University Medical Center de Estados Unidos, invirtió la tesis: «últimamente se habla mucho de los factores externos calificados de 'cancerígenos', pero a medida que se profundiza en la investigación nos damos cuenta de que los factores hereditarios son muy importantes». De hecho, tan sólo se ha podido culpar al «tabaco como único factor externo que condiciona de forma directa la aparición de la enfermedad», matizó.
Pellicer confirma el aumento de afectados por este mal que ya se ha descrito como «'enfermedad de la tercera edad', precisamente por alusión al colectivo de personas al que afecta», explica. La población mundial está envejeciendo, y la esperanza de vida ha aumentado cuarenta años desde principios del siglo pasado. «El cáncer aparece como consecuencia de mutaciones de ADN acumuladas».
De cualquier manera, en este aspecto, las cifras también son importantes, «hay que recordar que alrededor del 50% de los tipos de cáncer tienen cura. Hace falta seguir trabajando para lograr sanar ese otro 50%, que corresponde a aquellos que biológicamente se presentan más complicados, o que debido a una detección tardía, se encuentran en una fase más invasiva», detalló.
Los nuevos tratamientos irán evolucionando hacia terapias más centradas, y menos arbitrarias. En la actualidad, las sustancias tóxicas que se utilizan para tratar este tipo de células acaban con gran parte de éstas, pero no afectan a los núcleos tumorales que mantienen el crecimiento descontrolado. «Este planteamiento puede ser útil cuando, tras la cirugía, se ha eliminado el grueso del problema y sólo hay que mantener a raya al resto de células que, al circular libremente por el organismo, pueden producir metástasis». Pero la solución del futuro pasa por el estudio de los genes que producen este crecimiento de células cancerosas para lograr «diseñar moléculas bloqueantes de algunos de estos genes, que también pueden aplicarse en forma de anticuerpos», explicó Pellicer. Aunque en todo caso no es fácil que «aparezca una bala mágica, que cure el cáncer, sino que la conjunción de técnicas, será la mejor solución» para una enfermedad que, «en un futuro no muy lejano», será sinónimo de afección crónica y no de muerte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.