

Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. A.
Jueves, 7 de agosto 2008, 09:29
La industria no acudirá en auxilio del resto de la actividad económica. La producción de este sector ya se está viendo seriamente tocada por la crisis, y el pasado junio cayó el 9% respecto al mismo periodo del año anterior en términos comparables, es decir, una vez corregidos los efectos del diferente calendario laboral de uno y otro año. En datos brutos, el descenso fue del 9,5%. Para encontrar un desplome mayor hay que remontarse a febrero de 1993, el año de la historia reciente en que la economía española atravesó una recesión. El deterioro afecta a todas las comunidades autónomas, y en mayor medida a Castilla y León, Asturias, Cataluña, Andalucía, Murcia y Madrid.
La evolución de junio se vio afectada por la huelga del transporte, que frenó la actividad de muchas empresas, por falta de componentes y retrasos en el transporte de bienes intermedios. Pero el indicador que este miércoles dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística coincide con otros registros. El hundimiento del mercado de la vivienda ha hecho mella en la fabricación de muebles, que muestra una caída del 22% y el desplome de las matriculaciones de turismos se corresponde con un retroceso del 13,6% en la fabricación de vehículos de motor. Y el drástico frenazo del consumo doméstico extiende sus efectos a casi todas las ramas de actividad, con caídas que van del 15,4% en la industria textil o el 18,5% en la confección hasta el 6,1% en la producción de alimentos o el 26,1% en los equipos informáticos. Sólo se salvan la fabricación de aparatos electrónicos, de radio y televisión (en pleno 'boom' de la TDT, y en vísperas de los Juegos Olímpicos); el refino del petróleo, con un avance del 5,1%; la fabricación de otro material de transporte (distinto de los coches), que aumentó el 5,1%, y la producción de instrumentos de precisión (relojes, instrumentos médicos y de óptica), con un incremento anual del 3,4%.
La marcha de la producción industrial en junio muestra unas perspectivas inquietantes. Todos los grupos de bienes registran descensos anuales, salvo la energía, que crece el 2,1%. La caída de la fabricación de bienes de consumo en un 8,9% -que llega a ser del 20,2% en los de uso duradero- es el reflejo de la escasa demanda actual de los hogares. Pero el desplome de los bienes intermedios en un 11,9% y de los bienes de equipo en un 10,2% son claros signos de que la crisis va para largo. Los productos intermedios son los que se incorporan a la fabricación de otros bienes, y la renovación del equipamiento es esencial para la producción futura.
A la espera de los datos de meses sucesivos, tras la vuelta a la normalidad en el transporte por carretera, los datos de junio confirman y acentúan la trayectoria bajista. En la primera mitad del año, con cifras corregidas de diferencias de calendario laboral, la producción industrial ya arroja un descenso medio del 2,8%. Sólo crece la producción de energía (un 3,7% más), mientras caen el 3,2% la de bienes de consumo, el 5,7% la de los intermedios y el 0,7% la fabricación de bienes de equipo.
La producción industrial se hundió en junio en todas las autonomías. La caída fue del 16,8% en Castilla y León; del 16,6% en Asturias; del 14% en Cataluña y del 12,3% en Andalucía. También rebasó o se aproximó al retroceso medio nacional del 9,5% en La Rioja (11,5%), Murcia (descenso del 12%), Madrid (10,5%) y Aragón (9,7%). En el extremo opuesto, las menores caídas se registraron en Galicia (descenso del 4,4%) y Extremadura (1,9%). En media de lo que va de año, el recorte ya afecta a todas las comunidades salvo Navarra, que presenta un leve incremento del 0,1% en el conjunto del semestre respecto al mismo periodo de 2007.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.