Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS OCEJO
Miércoles, 13 de agosto 2008, 03:52
He de confesar que, desde hace muchos años, siento el inicio de cada Festival como un acontecimiento mágico, catártico en el sentido liberador de tanta tensión acumulada a lo largo del año gestador, y expectante ante la renovación de la magia escénica y la mística sonora que nutren sus esencias. Magia escénica desbordada con la plenitud de la Ópera, el Ballet y el Drama y mística sonora inundando cada rincón de nuestra amada Cantabria.
Ya este 57 Festival Internacional discurre, tras su brillante noche inaugural, por los Marcos Históricos como río caudaloso regando la sensibilidad de tantas gentes y se detendrá en el solaz capitalino del Palacio de Festivales para cumplir con el ritual escénico del Ballet, el del incombustible Roland Petit que a través del Asami Maki Ballet de Tokio nos invita a bailar las músicas inmortales de Duke Ellington con la inigualable bailarina española Lucía Lacarra y el primer bailarín italiano Luigi Bonino (8-9 agosto). Junto a Rolnad Petit, la sevillana excepcional María Pagés pondrá en danza española a su "Sevilla" (13-14 agosto), coincidiendo con la cita festiva teatral en el Concha Espina de Torrelavega, (13 agosto) de una obra cercana al auto sacramental, construída a partir de una primitiva escultura policromada conocida como el Cristo de los Gascones, puesta en escena por la Compañía Nao d'amores.
El punto álgido escénico los constituirá sin duda la Ópera Sansón y Dalila del compositor francés Camille Saint-Saëns. El romanticismo más apasionado para expresar y describir uno de los episodios más sensuales del Antiguo Testamento: Dalila seduciendo a Sansón en un alarde escénico de gran complejidad y belleza que ha requerido la unión de los grandes Teatros europeos, el Real de Wallonie, el Comunale de Bologna, el de la Ópera de Wroclaw y el Giuseppe Verdi de Trieste para lograr una producción del más alto nivel que será estrenada en España precisamente en nuestro Festival los días 27 y 29 de agosto. Un gran elenco con la mezzo Julia Gertseva como Dalila seduciendo al tenor José Cura como Sansón, y ambos seduciendo, a buen seguro, al público asistente junto a la Orquesta y Coro del Teatro Comunale de Bologna bajo la dirección musical del israelí Elihau Inbal y la escénica del polaco Michal Znaniecki.
Los Marcos Históricos no son apéndice singular del Festival Internacional de Santander, sino parte de su estructura troncal, logrando con la solidez monumental de sus espacios y la mística sonora destilada desde el Festival santanderino una simbiosis única que, observada en profundidad, causaría envidia en el mundo.
¿Se imaginan cómo sonarán los Madrigales de Monteverdi en el Santuario de La Bien Aparecida (10 de agosto) con las voces de "La Venexiana"? ¿Y los Crisantemi de Puccini en la versión que ofrecerá el Cuarteto de cuerdas "Savinio" en Noja (11 agosto)? ¿Y qué decir del altísimo virtuosismo del violionista búlgaro Mario Hossen tocando la Sonata de Cesar Franck en La Bien Aparecida (17) con la pianista Marisa Blanes, junto al virtuosismo centenario de Sarasate?
No, no necesitan imaginárselo, lo pueden vivir realmente, como podrán ser testigos presenciales del concierto del pianista hispano-mexicano Manuel Escalante en la monumental Iglesia de Santa María de Castro Urdiales (22 agosto) estrenando la "Fantasía Elegíaca" escrita en homenaje a Ataúlfo Argenta por los Sámano (padre e hijo), así como será una realidad el estreno absoluto, encargo del Festival, del "Espacio de Silencio" del más prestigioso compositor español de nuestro tiempo, Cristóbal Halffter, protagonizado también en La Bien Aparecida por uno de los mejores Cuartetos del mundo, el Cuarteto de Leipzig, el día 30 de agosto.
eguiría mencionado citas históricas, todas ellas relevantes, pero el espacio no me lo permite. No me queda sino invitar a todos, lectores y no lectores de este humilde exhorto festivo, a disfrutar del torrente de mística sonora que el Festival Internacional de Santander vierte sobre los monumentales Marcos Históricos de Cantabria. Yo me limito y me obligo como director a dar cada año un salto cualitativo para que cada Festival sea un logro, una experiencia necesariamente placentera y una renovada vivencia de madurez, y siento que, quizás por arte de su propia magia, el Festival surge cada año como un milagro para disfrute de todos y la conveniente discrepancia de algunos.
José Luis Ocejo es director del Festival Internacional de Santander. El punto álgido escénico del FIS lo constituirá sin duda la ópera Sansón y Dalila de compositor francés Camile Saint-Saëns, un ejemplo del romanticismo más apasionado
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Las raíces cántabras de Tagle, uno de los favoritos
Rafa Torre Poo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.