Secciones
Servicios
Destacamos
EFE |
Miércoles, 20 de agosto 2008, 22:03
El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, se refirió hoy a este profesor estadounidense durante su intervención en un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para adelantar que, en marzo de 2009, publicará un estudio en el que defiende que el castellano nació en el sur de Cantabria , en el municipio de Valderredible, limítrofe con Palencia y Burgos.
La página web de la Universidad de Tennesse (www.utk.edu), radicada en Knoxville, confirma que el profesor Kaplan trabaja en la actualidad en un monográfico sobre 'Los orígenes de la lengua española en Valderredible, en el sur de la región de Cantabria'.
Este investigador estadounidense ya había esbozado esa misma teoría en su anterior trabajo, 'El culto a San Millán en Valderredible: Las iglesias rupestres y la formación del Camino de Santiago', publicado por el Gobierno de Cantabria en 2007.
En ese trabajo, Kaplan sostiene que las ermitas rupestres de Valderredible fueron excavadas durante el siglo VII por los seguidores del culto a San Millán (474-574), un eremita que había vivido en una de ellas y había realizado milagros para los peregrinos durante los últimos 30 años de su vida.
Mantiene además que la construcción de estas iglesias rupestres en el período visigodo fue uno de los acontecimientos que condujeron a la formación del camino de peregrinación a Santiago.
"Los lingüistas han sospechado desde hace tiempo que el español nació en el sur de Cantabria a partir del año 700. Mi libro es el primero en aportar evidencias sólidas de que la región era realmente un centro cultural durante el siglo octavo", explica el propio Gregory Kaplan en la web de la Universidad de Tennessee, refiriéndose a su estudio sobre el culto a San Millán en Valderredible.
Según su teoría, serían los seguidores de ese culto al santo los que llevaron el castellano al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, donde se conservan los primeros testimonios escritos del castellano, las famosas 'Glosas Emilianenses'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.