Borrar
Revilla junto a Caffarel, hoy en la UIMP./ DM.
"Un estudio demuestra que el castellano nació en las cuevas rupestres de Valderredible"
Revilla lo aseguró hoy en la uimp

"Un estudio demuestra que el castellano nació en las cuevas rupestres de Valderredible"

Revilla destaca el auge del español en el mundo y aboga por sacar más rendimiento a la industria del lenguaje

EUROPA PRESS |

Miércoles, 20 de agosto 2008, 22:19

Así lo aseguró hoy el presidente cántabro, Miguel Angel Revilla, quien subrayó además que no se trata de una investigación con origen en Cantabria, sino en un equipo de expertos estadounidenses dirigidos por el profesor e investigador de la Universidad de Tennessee Gregory Kaplan.

De hecho, explicó que él no sabía de la existencia de ese estudio, en el que se trabaja desde hace diez años, y ha sido el propio Kaplan, al que ha conocido "hace diez días", el que le ha explicado sus investigaciones.

Según destacó Revilla con motivo de su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), los trabajos realizados por este estudioso y "un equipo de lingüistas impresionante" concluyen "sin ningún tipo de duda" que el origen del español está en las cuevas rupestres de Valderredible.

Además, evidencian que fue Gonzalo de Berceo "el que, interesadamente, cambió la historia", con el traslado de los restos de San Millán, "en beneficio de lo que suponían en aquellos momentos las reliquias de los santos".

"No desde Cantabria, sino desde el prestigio de esa universidad, el idioma español nace en Valderredible", sentenció el presidente cántabro, quien insistió en que se trata de una noticia "muy importante" que "no ha sido en absoluto buscada" ni por él como presidente ni por Cantabria y que no pretende ser motivo de "discusión con ningún otro territorio".

A su juicio, la noticia supone además "un motivo más" para que el centro de referencia de la lengua española proyectado en Comillas esté en Cantabria .

"Motor de futuro"

Durante su intervención en el curso '¿Quién paga la cultura? Del canon digital a la industria del español', Revilla afirmó que el español es "el mayor patrimonio" del país y su "gran motor" en el futuro y, por ello, instó a sacar "mucho más rendimiento" al idioma en todos los aspectos. "La lengua es una industria, pero también son lazos, afinidades, políticas, geoestrategia", dijo.

A su juicio, "por encima de cualquier artificialidad orográfica y geográfica" que ubique a un Estado en un determinado grupo de países, "la lengua es el aglutinante fundamental" y existe una "mayor afinidad" con aquellas personas con las que se comparte idioma.

Asimismo, destacó que el español es una lengua "imparable", la "más emergente" del mundo, principalmente en Estados Unidos, donde ya hay 45 millones de hispanohablantes, más que en España.

Además, reivindicó el papel de la Fundación Comillas como "referente de la lengua más importante de este siglo" y, tras recordar el proceso de gestación de la idea, reconoció su "obsesión" por este "proyecto del siglo para Cantabria ", que permitirá que el nombre de Comillas suene junto a otros como "Harvard, Oxford o Cambridge".

"Vehículo comercial"

Por su parte, la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, que también ha intervenido en el seminario, se refirió al Proyecto Comillas como una iniciativa "apasionante" y aplaudió el "entusiasmo" del presidente en su promoción.

Caffarel, que ya ha confirmado la celebración el próximo año en Comillas de la reunión de todos los directores del Instituto Cervantes, desgranó algunas de las variables por las que el español es actualmente el segundo idioma del mundo (440 millones de hablantes), por detrás del inglés, y el que más expectativas de desarrollo tiene.

Tal y como señaló, aglutina a 21 estados de ambos lados del Atlántico, cuyos ciudadanos comparten un 90 por ciento de comunicabilidad. En relación con Estados Unidos, Caffarel explicó que en el año 2050 habrá 100 millones de norteamericanos que hablarán español, tendencia que se empieza a palpar ya en factores como la cada vez mayor presencia de medios de comunicación de habla hispana.

La directora del Instituto Cervantes, que apuesta por un "mayor peso" de España en la Unión Europea al ser "puente de expansión" hacia América Latina, aseguró que en términos económicos se estima que el español representa el 15% del PIB nacional y subrayó que este idioma es, además de "sinónimo de prestigio cultural y económico", un "vehículo comercial" que se está afianzando en los ámbitos comerciales, gracias, entre otras cosas, a Internet, donde es la tercera lengua más utilizada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes "Un estudio demuestra que el castellano nació en las cuevas rupestres de Valderredible"