Borrar
Ha hecho este anuncio durante su intervención en un curso de la UIMP, titulado "¿Quién paga la cultura?. Del canon digital a la industria del español"./ MIGUEL DE LAS CUEVAS
Revilla: "Un estudio demuestra el nacimiento del castellano en Valderredible"
Revilla, en la uimp

Revilla: "Un estudio demuestra el nacimiento del castellano en Valderredible"

Según Revilla, en el trabajo se indica que San Millán de la Cogolla trabajó "casi toda su vida" en Valderredible, aunque sus restos fueron posteriormente trasladados al monasterio que lleva su nombre

EFE |

Miércoles, 20 de agosto 2008, 15:09

El trabajo, que se publicará en marzo del próximo año, está dirigido por el profesor Gregory Kaplan, de la universidad americana, y se está preparando desde hace diez años, aunque Revilla ha explicado que él ha conocido su existencia hace unos días, cuando se entrevistó en Cantabria con el responsable del estudio.

Según Revilla , en el trabajo se indica que San Millán de la Cogolla trabajó "casi toda su vida" en Valderredible, aunque sus restos fueron posteriormente trasladados al monasterio que lleva su nombre, en La Rioja.

El presidente cántabro ha asegurado que el estudio señala también que fue Gonzalo de Berceo quien "interesadamente cambió la historia en beneficio de lo que suponía en aquellos momentos las reliquias de los santos".

"No desde Cantabria, sino desde el prestigio de esa universidad y todo su equipo, el idioma español nace en Valderredible, Cantabria", ha apostillado el presidente de la comunidad, quien ha aclarado que su Gobierno no pretende con esto "entrar en discusión con ningún otro territorio".

Revilla ha insistido en que esta "importante" noticia no ha sido "buscada ni por el presidente ni por el Gobierno de Cantabria", aunque ha destacado este estudio para el proyecto que la comunidad está promocionando en Comillas, para crear en su antigua Universidad Pontificia el Centro Internacional de Estudios del Español (CIESE).

El presidente cántabro ha hecho este anuncio durante su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, titulado "¿Quién paga la cultura?. Del canon digital a la industria del español", en el que ha participado junto a la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.

Caffarel ha destacado la creación del CIESE en Comillas, un proyecto en el que participa el Instituto Cervantes y que ha considerado que "no choca" con ninguna otra iniciativa de promoción del español que lleve a cabo otra comunidad autónoma.

La directora del Instituto Cervantes ha opinado que existe un "número suficiente" de personas que vienen a España a estudiar español para que las comunidades autónomas "que lo consideren desarrollen proyectos de este tipo".

Según Caffarel, España "es capaz de ofrecer alternativas diferentes en diferentes comunidades autónomas con distintas especificidades".

"Apoyamos (en el Instituto Cervantes) Comillas, como apoyamos otros proyectos en otras comunidades", ha afirmado Caffarel, que ha calificado de "bonito" el proyecto para la antigua Universidad Pontificia, aunque ha reconocido que es "incipiente" al estar aún en rehabilitación la que será su sede, en el Seminario Mayor de la universidad.

Revilla ha recordado que esta rehabilitación se prevé que esté finalizada en dos años, aunque ha dicho que la actividad en el Seminario Mayor de la Universidad Pontificia podría comenzar antes sin acabar completamente las obras de reforma.

El presidente cántabro ha insistido en que este proyecto es ya "imparable" y ha adelantado que el próximo mes el proyecto Comillas contará con "algo que lo va a reforzar muy considerablemente".

Además, ha recordado que en 2009 se celebrará la reunión de directores de los 77 centros del Instituto Cervantes en el mundo, como así se lo ha confirmado Caffarel.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Revilla: "Un estudio demuestra el nacimiento del castellano en Valderredible"