Secciones
Servicios
Destacamos
E. P |
Miércoles, 20 de agosto 2008, 13:21
Sobre este proyecto, que tendrá su sede en el edificio de la Universidad Pontificia de Comillas y para el cual se ha constituido la Fundación Comillas, Caffarel opinó que es "bonito", si bien matizó que "todavía" tiene aspectos "por definir" y se encuentra en una fase "incipiente", al igual que las obras de rehabilitación del inmueble.
Detalló que según los datos que proporciona la Feria Internacional de Turismo (FITUR), el denominado 'turismo lingüístico', de personas que acuden a España a estudiar el idioma, es "muy alto", por lo que consideró que "cada comunidad autónoma aporta una especificidad" al respecto.
Además, reiteró que el Instituto Cervantes es miembro del Patronato de la Fundación Comillas, y que también participa en los proyectos de otras comunidades, aunque su labor se centra en la enseñanza del idioma fuera de España, salvo el caso de los cursos de español para extranjeros que se desarrollan en el Campus de Las Llamas de la UIMP.
La directora del Instituto Cervantes realizó estas reflexiones en rueda de prensa previa a su participación en el seminario '¿Quién paga la cultura? Del canon digital a la industria del español', dirigido por el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.
Expansión del español
Caffarel recordó que el español supone una aportación del 15 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB) nacional, si se tiene en cuenta la producción cultural y los medios de comunicación, y que este idioma es ya la segunda lengua de comunicación internacional, detrás del inglés, y hablada por 450 millones de personas.
Próximamente se abrirán nuevas sedes del Instituto Cervantes en Frankfurt, Tokio, Sidney y Nueva Delhi, mientras que se han iniciado las "relaciones institucionales" para la apertura de centros en Senegal y Seúl.
Asimismo, el próximo año se comenzarán los contactos para establecerse en Kiev y San Francisco, lugar que se considera estratégico dada la influencia del español en Estados Unidos, donde hay ya "más hispanohablantes que en España" y su uso tiene una connotación "de prestigio" por los beneficios que aporta el bilingüismo a la búsqueda de trabajo, entre otros factores.
Estos nuevos centros estarían abiertos, "si los presupuestos lo permiten", para el año 2010. "No hay nada que me gustaría más que satisfacer la demanda de todos los países que quieren tener un Cervantes", admitió la directora del instituto, quien definió esta estrategia como una labor de "diplomacia cultural" basada en la "lengua y la cultura" españolas.
Así, indicó que el Instituto Cervantes cuenta con un "gran prestigio" por sus métodos didácticos y de formación, que además tienen la particularidad de que están adaptados al idioma nativo de quienes quieren aprender español.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.