Borrar
ECONOMIA

Más de dos millones y medio de parados en agosto, récord de la última década

En la construcción se eleva al 9,9% respecto a julio, lo que supone el 71% interanual

M. J. A.

Miércoles, 3 de septiembre 2008, 12:24

El deterioro del mercado laboral se agrava y no ha tocado fondo. Agosto se cerró con más de dos y medio millones de parados, la cifra más alta en una década. El desempleo subió por quinto mes consecutivo, y en este caso se incrementó en 103.085 personas, un 4,2% respecto a julio. En relación a un año antes, supone un aumento de 501.705 desocupados, un fuerte aumento del 24,7%.

Crece el desempleo en la construcción -9,9% en un mes, y nada menos que un 71% en el último año-, y el desplome del 'ladrillo' arrastra a muchas ramas industriales. Lo reconocieron este martes los responsables del Ministerio de Trabajo, enfrentados a un momento especialmente «duro» y una «situación compleja».

La otra cara del mercado laboral, las afiliaciones al sistema de la Seguridad Social, también se resiente por la crisis. En cifras medias, en agosto cayó en 244.666 inscritos la cifra de inscritos respecto a julio, el mayor descenso mensual desde el arranque de 2001. Siempre en cuantías medias, la creación de empleos todavía muestra un avance anual del 0,65%. Trabajo aún confía en que no llegue a producirse destrucción de puestos de trabajo cuando acabe el año, según avanzó el secretario de Estado, Octavio Granados.

El perfil del principal perjudicado es el de un hombre empleado en la construcción, que dispone de baja cualificación profesional. Por eso, en la agenda de la primera reunión del diálogo social, que tendrá lugar hoy miércoles, y también en el programa que anunciará Zapatero, en su próxima comparecencia en el Congreso, una de las medidas 'estrella' consistirá en un plan de empleo para que unos 100.000 parados se ocupen en actividades de interés colectivo que les aporten experiencia y mejoren su 'empleabilidad'.

La construcción arrastra

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoció la gravedad del momento y admitió que, a causa de la caída en la construcción, el deterioro del mercado laboral «no ha tocado fondo». La subida del paro en agosto duplica la del mismo periodo de 2007. Agosto suele ser un mes malo para el empleo, pero en la serie histórica comparable no hay un registro tan negativo como el de este año. Por sectores, junto al incremento mensual del 9,9% en la construcción, la industria muestra una subida del 5,2%, y el desempleo aumento en los servicios el 3,3% y en la agricultura el 2,2%. Incluso el colectivo sin empleo anterior presenta un avance del 0,22%.

La incidencia del desempleo es algo más acusada en los extranjeros, que experimentó en agosto un aumento del 5,2%. La tasa de incremento se deja notar más en el último año, porque la cifra se dispara un 67,1% en tasa interanual: la mitad del aumento corresponde a la construcción. Se achican, mientras tanto, las diferencias de género. El pasado mes, el paro masculino aumentó el 7%, mientras el femenino subió el 2%.

Situación no comparable

Octavio Granados, secretario general de la Seguridad Social, reconoció que «se temía algo peor» en la afiliación de la Seguridad Social durante el mes de agosto, a la vista de la trayectoria que estaba apreciando en la economía. De los 244.666 inscritos menos que a finales de agosto se habían registrado en un año -explicó- habría que atribuir algo más de 30.000 al impacto de la crisis, y el resto a los efectos de la temporalidad en el mercado laboral.

Por sectores, la afiliación en la construcción cae el 15%, y un 2,69% la del equipamiento de viviendas. Los cuidados sociales y personales, donde la inscripción de trabajadores aumenta el 7,5% en tasa anual, se alzan como uno de los principales nichos de empleo en la actualidad. Los registros de la Seguridad Social ratifican la evidencia: se crea empleo entre las mujeres, se destruye entre los hombres. Y también desmontan un tópico extendido.

En los trabajadores extranjeros, la caída es proporcional a la del conjunto de la población trabajadora. Granados rechazó de plano cualquier comparación del actual mercado laboral con el bienio 1992-93, cuando la economía española entró en recesión, duramente afectada por la crisis petrolera.

Frente a los 12 millones de ocupados de entonces, hoy se han rebasado los 20 millones; la tasa de paro se elevaba al 22,2% y ahora está en el 10,5%; la cobertura del desempleo apenas alcanzaba el 67,2% del colectivo y en la actualidad se encuentra en el 89,3%. Comentó, además, que los nuevos afiliados no salen de las filas del paro . Son mujeres y empleados cualificados en su mayoría, mientras los nuevos parados son hombres y empleados de baja cualificación. De ahí la importancia de actuar sobre estos colectivos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Más de dos millones y medio de parados en agosto, récord de la última década