

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Lunes, 15 de septiembre 2008, 12:20
Los versos del poeta José Angel Valente, 'De ti no quedan más que estos fragmentos rotos', le han servido en bandeja literaria la presentación de su última creación plástica. La santanderina Concha García (Santander, 1960), una de las creadoras cántabras con mayor personalidad y coherencia, ha compartido en las últimas semanas los espacios expositivos de la galería santanderina Siboney y del Museo Barjola. Su instalación de dibujos sobre papel ratifica su inquieto y renovado uso del lenguaje del arte. Su obra es una aproximación a la experiencia del individuo en su vinculo con materiales de extrema fragilidad, o tan próximos como cotidianos y domésticos.
-¿Cómo sitúa esta comparecencia de regreso a Santander?
-El trabajo presente en la galería abarca la creación del último año y medio o dos años. Los antecedentes de este trabajo se hallaban ya en la exposición de 'El Puente de la visión', y en la muestra en la galería madrileña de Estiarte. La exposición santanderina gira un poco en el contexto del individuo, en su ámbito cotidiano, juega un poco con los términos ser y estar. A veces atribuimos estados de ánimo a las palabras, a los conceptos, y confunden. No definen claramente lo que queremos expresar. En ese sentido, se trata de indagar un poco en el individuo. Mi trabajo siempre se ha desarrollado en esta parcela; en esa reflexión y en volver a leer lo que somos y sentimos, que a veces se nos olvida, salvo cuando hay un proceso extraño o un accidente. Es un poco lo que plantean mis piezas, la rotura, ese algo que se quiebra y es ahí cuando realmente nos replanteamos cómo somos, porqué suceden las cosas.
-¿Y los versos de Valente?
-El título de la exposición tiene que ver con ese proceso de recoger las piezas de porcelana. Tenemos una pieza delicada, protegida, que realmente cuando se quiebra es cuando somos verdaderamente conscientes de su fragilidad. La exposición habla también de ese momento del ser humano en el que enferma, en el que realmente se hace evidente su fragilidad.
- ¿También le sirve como metáfora del arte?
-El arte siempre sirve para esto, para hacernos reflexionar o recobrar esos momentos, o esa introspección hacia lo que es la vida, el individuo. Siempre esa vuelta al contacto con uno mismo, por eso sigue teniendo sentido.
-¿Cómo trabaja, cómo elige los materiales?
-El papel sigue siendo un material sorprendente, lleno de recursos y por explotar. Sigue siendo un material que pese a su aparente fragilidad es increíblemente rico. Siempre que me meto a trabajar en papel, no puedo olvidar la superficie, necesito manipularla, que me hable. Empecé la serie de dibujos con unos trabajos muy anteriores. Lo que realmente quería era romper el papel, esa superficie, ver qué había dentro y que ocurría al romperla; y volver a reconstruir. Empecé a triturar de una manera loca. Después fue cuando empecé a ordenar las tiras y recomponer ordenadamente. Entonces, el proceso de los dibujos consistía en crear la imagen, la lectura de una historia, el contenido y luego romperlo. Y en ese proceso había un momento muy tenso, ya que hasta que no ponía la última pieza no sabía como iba a quedar. De hecho he destruido muchas piezas. El proceso de triturar lo realizo con una máquina y de una manera muy mecánica. Realmente, es un ritual, ir cortando en tiras y luego reordenarlas, hilo a hilo. Hay dibujos cuya superficie de papel es muy potente, y otra donde la imagen es más tenue, menos definida.
-La fragilidad de la que hablaba está en el propio material...
-Cuando destruyes el papel se ha quedado frágil y cuando recompones coge una fortaleza que no tenía antes. La corporeidad que tienen las tiras, el volumen, la apariencia escultórica como objeto. Pasa de ser un mero soporte a ser un objeto. Y, eso también me ha gustado. También es una metáfora de lo que ocurre con el individuo. Lo ves entero, pero cuando le dan un revés, un meneo, realmente parece que uno se quiebra. Pero cuando te quiebras realmente sales fortalecido.
-¿En qué momento se encuentra creativamente Concha García?
-En un momento muy bueno. Después de realizar esta obra vas viendo cómo el proceso sigue un hilo. Cada vez que haces un trabajo miras atrás y ves un poco las conexiones. Estoy satisfecha ante todo de que haya conexiones con obras muy anteriores, y me reconozco mucho en el trabajo. Me siento muy a gusto, muy personalmente unida a lo que hago.
-Lo del Museo Barjola, ¿es anterior a este trabajo o paralelo?
-Es paralelo a esto porque es un proyecto para el museo en consonancia con el lugar religioso, como si fuera una instalación. Tiene conexiones muy claras. Hay un trabajo de hilos que son visualmente paralelos a los hilos de los dibujos, y sigue un poco la misma idea del individuo, de su parte íntima. El título de la exposición 'Tan cierto como el aire' es una pieza realizada con globos. El aire es como aliento, el que necesitamos para vivir, para respirar. Es un poco irónico, el título, porque plantea un poco las cuestiones de la fe, de los deseos a los que aspiras y que te dejas la vida en ellos.
- ¿Hasta qué punto tiene que hacer concesiones al mercado o sigue una línea más o menos independiente?
-Concesiones no me las planteo, porque en realidad mi trabajo no es muy rentable en lo comercial. Sinceramente, sigo necesitando dar clases para poder vivir y para poder mantener esto. En consecuencia, no me lo planteo nunca. Cuando hago una obra no pienso en rentabilidad. Después de estar muchos años en esto, no consigo vivir de ello.
-Con respecto a Cantabria, es una artista de ida y vuelta. ¿Sigue el tema cultural y artístico de la región?
-Creo que es una comunidad rica en creadores, en artistas, y a la vez pequeña, que necesita abrirse más hacia fuera, mostrar una mirada más abierta; pero comparativamente con otras comunidades y, desde el punto de vista de las instituciones, hay ayudas bastante considerables. Lo creo sinceramente así.
-¿Considera que lo que realiza se conoce lo suficiente?
-Se conoce en la medida que a uno le dejan estar. Tal vez se necesita proyección hacia fuera, que es un poco lo que falta en este país y con mucha mayor agilidad. Aún sigue siendo una losa el poder moverte fuera sin hacerlo tú todo, sin que te lo muevan.
-¿Mantiene contacto con otros artistas cántabros?
-Sí, sí, por supuesto. El artista no es un hecho aislado. Afortunadamente estamos en contacto y te nutres de la vida y el trabajo de los demás. Es la única forma de avanzar.
-¿Dónde esta el origen de su creación?
-El trabajo hay que ir desarrollándolo desde uno mismo. Lo que pasa que hay contaminaciones de lecturas, del trabajo de otros artistas. Por supuesto que los versos de Valente, fueron como la clave. Yo no soy una artista que trabaje desde la teoría. Lo cual no quiere decir que no me alimente de literatura. Pero no puedo apoyar mi trabajo en una tesis desde la cual empezar a trabajar. El proceso es al revés, es decir, puedo empezar desde una pérdida, desde un material, entonces es cuando empiezo a reconstruir.
- ¿Maneja ya nuevos proyectos?
Tengo la posibilidad de continuar lo de Gijón en Lisboa y un pequeño proyecto abierto para el Instituto Cervantes. De todos modos, nunca dejo de trabajar en mi estudio.
-¿Qué opinión le merece la crítica de arte?
-Me parece que debe existir y debe hacerse, pero debía de ser mucho más clara para el lector. No todo el mundo tiene que ser un sesudo entendido en arte. Y a veces, la crítica se plantea como un ente cerrado, sólo para una minoría. La crítica en prensa tiene unos lectores muchos más amplios.
-¿Qué le sugiere esa insistencia del mercado en subrayar lo de artista y lo femenino?
-Soy mujer, hay una sensibilidad. Las diferencias entre hombre y mujer están ahí, pero no me planteo lo femenino como objetivo de mi trabajo, A veces me da rabia cómo se ha utilizado el hecho de lo femenino para estar ahí en la brecha, institucionalmente, políticamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.