Borrar
Piero Crespo, en el laboratorio ubicado en la Facultad de Medicina. / SE QUINTANA
«Hemos competido con grupos que nos triplican en recursos»
PIERO CRESPO BARAJA COORDINADOR DE EQUIPO INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE BIOMEDICINA DE CANTABRIA

«Hemos competido con grupos que nos triplican en recursos»

M. A. SAMPERIO

Domingo, 28 de septiembre 2008, 02:59

Piero Crespo Baraja es el director del equipo que ha logrado la publicación de su trascendente trabajo en la prestigiosa publicación 'Molecular Cell'. El biólogo cántabro desarrolla sus trabajos en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria. Crespo investigó en los Estados Unidos en el grupo de Silvio Gutkind en los National Institutes of Health (NIH). A su vuelta a España, tras ganar la plaza de Científico Titular en 1998, estableció su grupo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB). En 2002 se trasladó a Santander, a la Unidad de Biomedicina asociada a la Universidad de Cantabria.

-No es fácil lograr la publicación en una revista tan prestigiosa...

-Es la 'top' de nuestro campo. Hemos tenido que competir con otros dos grupos de investigadores, concretamente de Estados Unidos y de Gran Bretaña, que nos triplican en recursos económicos y humanos. Nosotros contamos con unos 150.000 euros al año y ellos se mueven entre los 800.000 y el millón de euros. Nosotros contamos con ocho investigadores y ellos entre quince y veinte.

-¿Es costosa la investigación?

-Supone un esfuerzo financiero muy grande. De hecho, mi tarea ahora va a consistir en buscar fondos para seguir la línea de trabajo y llegar a resultados en unos años. De todas formas, y a pesar de la diferencia con otros países, no nos podemos quejar porque nuestro grupo tiene un apoyo importante, por encima de la media estatal. Aún así, hay que buscar dinero debajo de las piedras...

-Tras los resultados publicados ¿Cuáles van a ser las estrategias?

-La primera consistirá en un cribado a gran escala de todas las sustancias con las que cuentan las empresas de Biotecnología. Se trata de probar los fármacos que existen para evitar la formación de los dímeros. De otro lado, como la estructura del dímero se conoce nos vamos a poner en contacto con empresas españolas del sector de la química sintética para intentar diseñar específicamente un compuesto químico que se acople a la estructura y evite la formación de esta unión de moléculas.

-¿Los pasos hasta que un fármaco contra el cáncer puede ser realidad?

-Primero habrá que desarrollarlo 'in vitro'. Luego, tenemos que ser capaces de administralo en modelos animales. Para que pueda llegarse a un ensayo clínico con pacientes tienen que cumplirse unos requisitos mínimos de efectos terapéuticos y la ausencia de efectos secundarios. No podemos olvidar que las MAP kinasas no sólo regulan la proliferación de las células tumorales.

-¿Cuántos años se pueden tardar?

-Podemos estar entre seis y siete años como mínimo. A veces hay suerte como ha pasado con un fármaco para combatir la leucemia. Se ha tardado sólo tres años, pero esto no es lo habitual. Lo que hemos logrado es poner en evidencia una diana terapéutica.

-¿Los modelos animales tienen que ser siempre ratones?

-Hay protocolos establecidos y en ellos se indica que las investigaciones tienen que realizarse en un determinado animal para que los resultados puedan considerarse relevantes.

-Imagino que el trabajo en equipo es fundamental...

-Por su puesto. En este caso, han sido Berta Casar, investigadora postdoctoral, y Adán Pinto, investigador predoctoral, los que han estado trabajando con los modelos animales. En mi caso, aportó la coordinación y la experiencia de investigar en el campo del cáncer.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Hemos competido con grupos que nos triplican en recursos»