Borrar
Desde su nacimiento está vinculado a la «escuela»: nació en una en Andalucía. / ANDRÉS FERNÁNDEZ
«La enseñanza de la religión debe estar en las iglesias, no en las aulas»
JUAN GONZÁLEZ, INSPECTOR DE EDUCACIÓN

«La enseñanza de la religión debe estar en las iglesias, no en las aulas»

JOSÉ LUIS PÉREZ

Domingo, 5 de octubre 2008, 12:19

Recientemente se celebró un homenaje a Juan González Ruiz por parte de docentes y compañeros de quien durante 34 años ha ejercido como inspector de Educación, una buena parte de los cuales como máximo responsable en Cantabria. La consejera de Educación, Rosa Eva Díaz Tezanos, anunció en el transcurso de dicho acto que ha propuesto al Ministerio de Educación que conceda a Juan González la Encomienda de Alfonso X el Sabio, galardón que se otorga en nombre del Rey por los excepcionales méritos profesionales del citado.

- ¿Alcanza su jubilación después de cuántos años vinculado al mundo de la educación?

- Vinculado, 65 años, los que he cumplido, pero trabajando algo más de 44.

- ¿Por qué 65?

- Yo nací en una escuela. Mi tía era maestra, allí estaba mi madre que conoció a mi padre, se casaron e inicialmente vivieron en la propia escuela, en la vivienda del maestro de Marchena (Sevilla).

- ¿Se acaba una etapa o empieza otra? ¿Cómo percibe el cambio?

- Un cambio más, como hay cambios cada dos por tres, todos los días. Se trata de un cambio en cuanto que se deja de ser un funcionario en activo, sometido a una disciplina, pero concibo esta situación como una línea de continuidad porque me seguiré ocupando de las cosas que siempre me han interesado, hasta que el cuerpo aguante. [Esta semana ha acudido a dos congresos sobre temas educativos].

- ¿La jubilación debe ser obligatoria?

- Obligatoria, pero con cierto margen. En la docencia existe la posibilidad de jubilarse anticipadamente con una serie de años de servicio, la reglamentaria con 65 años y luego la posibilidad de continuar hasta los 70. Yo creo que esta opción, sobre todo con muchos años de docencia directa, es algo muy duro.

- ¿Cómo empezó su trayectoria profesional?

- A los 18 años recién cumplidos ya tenía el título de maestro. Magisterio entonces se empezaba con el Bachillerato Elemental, lo que equivale al 2º de ESO o al antiguo 8º de EGB.

- ¿Cuánto ha habido de vocación?

- Llegué a ser maestro por un cúmulo de circunstancias, sólo decides tu futuro hasta ciertos límites. A mí me gustaba aquello, pero me agradó más a medida que me fui metiendo en el asunto. Se suele decir que más que hacer lo que te guste, lo importante que te guste lo que tienes que hacer.

- De lo contrario, ¿qué le hubiera gustado ser?

- También lo tengo claro. En el plano sentimental, ferroviario, lo que fue mi padre, que falleció cuando yo era pequeño. También arquitecto, tengo una gran afición por los edificios.

- ¿De qué etapa guarda un mejor recuerdo?

- Cada una tiene sus buenos recuerdos, mi infancia en Andalucía, mi juventud en Palencia donde me hice maestro y empecé a trabajar, mi madurez en Valencia, donde me casé y tuve mis primeros hijos, y mi vida profesional en Santander. Yo soy cántabro de adopción y me encuentro muy a gusto aquí. Vine porque quise sin tener vínculos. No se nos había perdido nada, pero encontramos mucho.

- ¿Un inspector echa en falta el Aula?

- Yo sí. Es más, uno de mis errores, inconvenientes o limitaciones como inspector es que cuando iba a un colegio me ponía a dar clase, sin darme cuenta.

- ¿Y el inspector es el malo de la película?

- Sí, en los títulos de crédito, sí, por desgracia e inmerecidamente, aunque yo haya podido contribuir a ello. A veces hay que situar las cosas en su marco de referencia..., es muy difícil ser justo y cuando hay que evaluar, que es una forma de juzgar, no siempre se contenta a todo el mundo y es muy fácil herir incluso injustamente.

- ¿Fue acertado el traspaso de todas las competencias educativas a las comunidades autónomas?

- Pues había mucho que hilar en este asunto. Había que acercar más la administración a los ciudadanos, Madrid estaba muy lejos. Aquí tenemos la suerte que la comunidad es muy pequeña y que tenemos todo a muy a mano. Yo conozco compañeros que lamentan haber sustituido la lejanía Madrid por la lejanía de otra capital de comunidad autónoma. Aquí creo que funcionamos bien y que tenemos el sentido de la pertenencia a esa unidad mayor que es España que no debe perderse.

- ¿Qué le parece que no sea posible educar a un niño en español en Cataluña, en el País Vasco o en Galicia?

- Mal, sin duda alguna. Creo que todo lo que sea enriquecer es bueno. Los catalanes tienen la suerte de contar con un idioma propio, pero si ello es a costa de quitar otro idioma que también es propio no está bien; para ese viaje no hacen falta alforjas. Sumar, pero no sustituir. ¿Sumar para restar por otra parte? Nos quedamos igual o peor.

- ¿Educación pública, privada o concertada?

- Pública, con unas fórmulas que admitan iniciativas diversas. Pero en cuanto a los principios y a los objetivos, pública.

- ¿Por qué tanta polémica con educación para la ciudadanía?

- Pues no lo entiendo, de verdad. Si somos ciudadanos y pertenecemos a una comunidad es lógico que los poderes civiles -no los particulares de una religión o de un grupo político- y públicos de esa comunidad -que se concretan en el Parlamento- establezcan los criterios por los que ha de regirse la formación de los ciudadanos como tales.

- ¿La inmigración qué supone para el proceso educativo, un retraso, un enriquecimiento cultural o un reto?

- Un retraso creo que no. Si buscamos en la historia veremos que hemos sido continuamente país de salida de emigrantes y de llegada de inmigrantes. Creo que es un reto, efectivamente, hay que cambiar las mentalidades, es un enriquecimiento, en definitiva, una suma.

- ¿Debe prohibirse el velo en los centros educativos?

- Creo que debe prohibirse lo mínimo, cuanto menos mejor. El velo, si es una forma de vestirse y de expresar algo en lo que uno cree, no ha de prohibirse. Si es una forma de exclusión o incluso de autoexclusión, no ya debe prohibirse, sino que ha de lucharse contra ello.

- ¿Y por qué aspectos tan importantes como la educación vial siguen teniendo una presencia marginal en el currículum?

- Es posible que tenga realmente una presencia marginal. Lo importante en este caso son las actitudes e incluso está previsto en la Logse con los temas transversales. Hay otra cuestión ya que el currículum de cualquier etapa tiene que ser limitado por el tiempo de los alumnos y hay unas materias o áreas de conocimiento y trabajo docente que son las que son y que no se pueden sustituir por otras como educación vial, educación sexual, educación medioambiental, educación para el consumo... Si vas sumando, habría que quitar otros contenidos y ello es imposible. Este tipo de aprendizajes que tienen que ver más con las actitudes que con los conocimientos deberían ser incluidas transversalmente en las otras áreas. Pero es muy difícil, porque ello tendría que tener un paralelismo con lo que ven los alumnos en su casa y en la calle. Todos los niños y jóvenes de Primaria y Secundaria se saben la teoría de los pasos de cebra, pero luego en la calle observan como los adultos no respetamos la norma. ¿Qué consecuencias van a sacar? ¿Lo que han aprendido en el aula o lo que ven a sus padres?

- ¿La religión debe ser una asignatura obligatoria, optativa o no debe ser asignatura?

- La religión debe estar en las iglesias. Si en los templos no se hace educación religiosa, me pregunto ¿para qué están? Sería la justificación mayor. Sencillamente la religión no debe estar en las escuelas ni como optativa.

- ¿La apuesta por el bilingüismo en Cantabria podía haber tenido mayor preferencia y por tanto una ventaja frente a otras regiones que apuntan por lenguas autóctonas minoritarias?

- Quizá podíamos haber hecho algo antes, pero más vale tarde que nunca. De todos modos es un asunto que no se pueda improvisar de la noche a la mañana.

- ¿Qué le parece el precio de los libros de texto?

- Como inspector no los conozco, pero como padre sí, aunque mi hija pequeña ya tiene 25 años y mi nieto sólo tiene 20 meses. Pero observo en las librerías que son muy caros y creo que podrían abaratarse sin volver a los tiempos de la miseria cuando se hacían con papel malo, en blanco y negro, sin ilustraciones y apenas encuadernados. Y además, porque son libros que se quedan ahí.

- ¿Internet cambiará radicalmente los procesos?

- Sí, tanto por el acceso a la información como por las posibilidades para comunicarse. Tendrá consecuencias positivas, pero con los lógicos riesgos inevitables; es como viajar, tiene aspectos muy positivos pero cuando uno sale a la carretera o sube a un avión existen algunos riesgos.

- ¿Cómo analiza a la juventud actual?

- Lo puedo hacer comparando con mi etapa de joven más como un experto que por su faceta de inspector tenga una visión privilegiada de cómo es la juventud. Los jóvenes ahora cuentan con una preocupación por el futuro que nosotros no teníamos. Estábamos convencidos que íbamos a tener trabajo, con dificultad, que íbamos a sacar una oposición, pero no de la forma tan complicada como es ahora. Quizá éramos más limitados en nuestras ambiciones. Ahora, lo veo por mis hijos, que se casan y quieren hacerlo con todo, con el piso y todos los cacharros dentro. La sociedad es más rica y por tanto hay más recursos a disposición de los jóvenes, con los consiguientes riesgos que esos recursos se empleen mal.

- Y los valores de la juventud ¿han cambiado mucho?

- Yo diría que han cambiado para bien. Me asombra y me llena de satisfacción la cantidad de movimientos de voluntariado que existen. Ahora se lee mucho, no sólo sobre el libro sino en la pantalla del ordenador. Hay inquietudes y unos criterios que hace 50 años no había.

- ¿Qué ha echado en Santander en falta de su Sevilla natal?

- La luz.

- Tiene condiciones y le gusta cantar ¿cuáles son sus gustos musicales?

- Formo parte del Coro Lírico de Cantabria del Palacio de Festivales. Sobre gustos, aprecio la buena música, la lírica, la zarzuela, la ópera, la música clásica de Mozart, Verdi, Beethoven, Bach...

- ¿Qué le gusta leer?

- Ensayo, novela, y de los técnicos aquello que es necesario.

- ¿Un viaje pendiente?

- Muchos. Ahora salgo para Huesca a un congreso y luego iré a Salamanca. Últimamente estoy descubriendo Portugal.

- La televisión es

- Una cosa estupenda. Si me dices programa a programa, quizá doy otra opinión.

- ¿Es partidario de los empleos para toda la vida?

- Creo que hoy en día es imposible, salvo para el funcionariado, aunque no sé lo que durará esto.

- ¿Y los funcionarios deben ser fijos?

- Creo que sí, pero sometidos a más controles de efectividad.

- ¿Y qué hay de su interés por el patrimonio histórico de la Escuela?

- Ha sido siempre una afición, paralela a mi profesión hasta que hace cuatro años, gracias a la consejera de Educación, decidí retrasar mi jubilación para poner en marcha en centro de Polanco. Antes en Cantabria ya fuimos pioneros en la recuperación de este patrimonio con una exposición celebrada en la Fundación Santillana en 1988. Ahora tengo en prensa un libro sobre el patrimonio histórico escolar en Cantabria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La enseñanza de la religión debe estar en las iglesias, no en las aulas»