Borrar
La presidenta de Argentina,Cristina Fernández, propuso el martes nacionalizar los fondos de pensiones. / EFE
Argentina arrastra al Ibex a la segunda mayor caída de su historia, el 8,16%
ECONOMIA

Argentina arrastra al Ibex a la segunda mayor caída de su historia, el 8,16%

Los inversores temen que la privatización de las pensiones sea el inicio de mayores problemas

M. J. A.

Jueves, 23 de octubre 2008, 09:28

Argentina dinamitó la escasa confianza que aún alentaban los inversores en mercados españoles. Con la crisis financiera sin solventar, y la recesión en puertas, el miedo hizo presa de unos ahorradores que todavía consideraban Latinoamérica un reducto relativamente a salvo de los problemas que sacuden a las economías occidentales. Bastó el anuncio de que la presidenta Cristina Fernández se propone nacionalizar los fondos de pensiones para que el Ibex 35 de la Bolsa española sufriera un desplome de 799,7 puntos, equivalente al 8,16%, la segunda mayor caída en puntos de su historia, tras la catástrofe del viernes 3 de octubre. La barrera de las 9.000 unidades saltó por los aires, y el indicador cerró en 8.995 enteros. Es un nivel equivalente al que presentaba el parqué en la primavera de 2005.

Empresas españolas tienen intereses en el país austral, y entre ellas figuran los valores más negociados del mercado. Repsol YPF cerró con un descenso del 15,75%, el mayor retroceso de su trayectoria como empresa cotizada. Tras el cierre de la Bolsa, la petrolera informó de una reunión mantenida con el ministro de Planificación Federal de la Nación argentina, Julio de Vido, quien garantizó a las compañías «seguridad jurídica» y aseguró que YPF, en particular, no tiene motivo de preocupación, por conocer el Gobierno al detalle sus planes de negocio e inversiones, y considerarlos «adecuados» a las necesidades del país.

En la Bolsa, Telefónica cedió el 8,83%, Banco Santander cayó el 9,91%, BBVA el 9,10% e Iberdrola el 8,31%. Pero el récord de 'números rojos' correspondió a Gamesa, que este miércoles presentó unos positivos resultados -143 millones de euros, un 67% más, excluidos extraordinarios- pero anunció paros temporales en sus fábricas porque las mejoras en los procesos de producción han recortado los tiempos de entrega. No fue un desplome aislado, pero sí el más acusado entre los mercados europeos. En otros parqués se resintieron las cotizaciones de todo tipo de empresas, pero sobre todo los bancos, las industrias de la automoción y los fabricantes de bienes de consumo duradero, pero también se vieron afectadas las compañías de distribución, porque la crisis no sólo afecta a los procesos de inversión, sino que empieza a hacer mella en los hábitos de consumo de los hogares. Líderes en pérdidas fueron, en los respectivos mercados, los títulos de ING -que cedió en esta ocasión el 11%, pese al apoyo del Gobierno holandés-, del Royal Bank of Scotland, con descenso del 13,87%, o de la industrial Alstom, que retrocedió el 12,8%. La lista de los valores más penalizados, que abarca desde la siderúrgica ArcelorMittal al fabricante de licores Pernod Ricard proporciona una idea de lo variado del castigo.

Al cierre de los parqués europeos, el Dax 30 de Francfort arrojaba una pérdida del 4,46%, el Footsie 100 de Londres había caído en idéntico porcentaje, y el retroceso del CAC 40 de París se situaba en el 5,10%. Menor fue el recorte en el Mib 30 de Milán, al quedarse en un 3,50%. Los inversores ya habían tomado en cuenta la apertura bajista de Nueva York, lastrada por los decepcionantes resultados de tres gigantes que operan en ámbitos tan variados como Wachovia (banca), Boeing (aeronáutica) o Merck (laboratorios) y el continuado derrumbe del índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires.

Grave precedente

La presidenta argentina, Cristina Fernández, propuso el pasado martes al Congreso nacionalizar los fondos de pensiones mediante el traspaso de los fondos de las entidades privadas al sistema estatal de jubilaciones, lo que permitirá al Estado 'ingresar' unos 30.000 millones de euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Argentina arrastra al Ibex a la segunda mayor caída de su historia, el 8,16%