

Secciones
Servicios
Destacamos
MERCEDES RODRÍGUEZ
Miércoles, 5 de noviembre 2008, 11:35
Eduardo Ladrón de Guevara, periodista, novelista y autor teatral, es también uno de los guionistas más respetados de la ficción nacional, artífice de éxitos como 'Farmacia de guardia', 'Los ladrones van a la oficina' y, sobre todo, de 'Cuéntame cómo pasó'. Este especialista, premiado por la Academia de Televisión y distinguido con un Ondas y un Fotogramas, entre otros galardones, mantiene que las series españolas son técnicamente intachables y están en un buen nivel, pero que sus historias son «facilonas, blanditas». No es fácil obtener un éxito sonado como 'Cuéntame cómo pasó', que emite su décima temporada en La 1. Por eso avanza que se ha embarcado con la productora de la serie de TVE en el proyecto de llevar el título al cine y convertirlo también en un musical.
-Está considerado como uno de los guionistas mejores pagados
-No sé si soy el mejor pagado, porque a mí me gustaría cobrar tres veces más.
-Se maneja la cifra de 250.000 euros como los emolumentos de un guionista de ficción con solidez
-Puede ser, pero me da la impresión de que los guionistas que vivimos dedicados a esto somos pocos. No más de docena y media porque la situación es penosa y se está pagando muy poco. Las productoras están llenas de chavales mileuristas. Guionistas que vivamos sólo de esto somos pocos; están Ignacio del Moral, José Luis Acosta, Luis Marías, Ignacio Mercero .Sólo un puñado.
-Son la columna vertebral de la ficción y parece que no tienen mucha influencia
-No sé si la columna vertebral. En un primer momento somos el eslabón de la cadena imprescindible. Después, lo que escribimos está en manos del director y los actores, que son los que reescriben el guión. La televisión y el cine tienen muchas autorías. En cualquier caso, el mejor guión, si cae en manos de un director sin talento o en unos malos actores, se ha fastidiado. En 'Cuéntame ' no hay malos actores, y algunos son excepcionales. ¿Por ejemplo? Imanol Arias, que es sin duda un actor de gran talla. Es un privilegio escribir para él. Soy muy aficionado a la música, y estoy por ver que a una mezzosoprano le salga un gallo. Sin embargo, estoy harto de ver en los escenarios y en los platós a actores muy malos, que deberían estar prohibidos.
-¿Qué le parece la ficción nacional?
-La factura técnica está muy bien, cada vez hacemos una televisión más homologable, pero es poco beligerante, sin muchas novedades. Aquí todas las series se parecen un poco, son casi todas familiares. Echo de menos que se aborden temas como 'A dos metros bajo tierra', 'Los Soprano' o 'Sexo en Nueva York'. Como digo, en España se hace una ficción técnicamente a la altura de la mejor televisión del mundo, pero blandita, y eso no es culpa de los guionistas; la responsabilidad es de las cadenas, que no quieren asumir ningún riesgo.
-En 1997 usted decía que había una relación causa efecto entre el éxito de productos mediocres y la España profunda. ¿Hoy sigue siendo así?
-Sí. No lo voy a ejemplificar, pero hay éxitos que no se pueden entender si no fuera porque los telespectadores, sobre todo en algunas zonas, tienen un nivel muy bajo. No digo que haga que hacer una televisión con Strindberg pero sí menos facilona.
-Y, por lo que dice, la ficción estadounidense le gusta
-La buena me parece formidable, más allá de que haya títulos idiotas como 'Mujeres desesperadas', con una galería de señoras que es difícil de aceptar, aunque está muy bien hecha. Pero hay productos como 'Mad Men' que me parecen paradigmáticos, como 'Los Soprano', que es modélica, con una familia 'normal', que se abotona, se cepilla los dientes, va a misa pero mata. Es una apuesta formidable por lo novedoso. Eso es imposible aquí porque nos lo tirarían a la basura. No se arriesga.
-Y las series de éxito se estiran mucho.
-Se estira todo. Una 'sitcom' está pensada para 30 minutos y aquí se estira más allá de una hora. `Dónde se ha visto eso!.
-Cuéntame ' también se está estirando mucho ¿Hasta cuándo?
-Cuando yo diseñé la serie y escribí el primer capítulo estaba concebida para acabar con la muerte de Franco. Pero, milagrosamente ha sido un éxito y ahora estamos contando la Transición. A mí esta serie me está durando más que un matrimonio. Ahora estoy embarcado, junto con Miguel Ángel Bernardeau, el productor de la serie, en una versión de la serie para el cine y también en un musical.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.