

Secciones
Servicios
Destacamos
N. CAVIA
Jueves, 11 de diciembre 2008, 09:48
No todos los templos de Cantabria pueden enarbolar la bandera de contar con un órgano pata negra, un órgano con sonido plenamente ibérico. Desde este sábado, con todas las bendiciones y tras un año de trabajo intenso, se podrá disfrutar en la iglesia parroquial San Vicente Mártir de Los Corrales de Buelna de un órgano así. No es su única particularidad ya que, además, es un órgano en cascada, es decir, los tubos encargados de producir el sonido se expanden hacia el exterior del coro. Unos 2.000 tubos que, como último paso, habrá que afinar antes del próximo sábado, fecha en la que el obispo de la diócesis, Vicente Jiménez Zamora, bendecirá, sobre las siete y media de la tarde, el renovado instrumento.
Nada, o al menos muy poco, tiene que ver con el sustituido órgano de la iglesia corraliega inaugurado por estas fechas en 1948, entonces con menos de una decena de registros. Aquel órgano fue construido por la misma empresa, Organería Española, de Azpeitia, que en estos días afinará la obra resultante del mucho trabajo dirigido y realizado por Norbert Itrich, organista de la Catedral de Santander y la parroquia de Los Corrales de Buelna.
El ha sido el ideólogo y ejecutor de un «sueño» que supondrá disfrutar de un órgano prácticamente único en Cantabria.
Ese sueño habría supuesto, según Itrich, un coste cercano a los 400.000 euros si no fuera porque las muchas horas de trabajo han corrido por su cuenta. Al final, la inversión ha rondado los 46.000 euros, 24.000 subvencionados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes y el resto por las aportaciones de los parroquianos.
Para que unos y otros vean en lo que se ha empleado su dinero habrá explicaciones antes y después de la bendición. Antes se explicará el sentido del órgano en la liturgia de la iglesia, «que para eso fueron creados», según explicaba ayer el párroco, Francisco Lledías. «El órgano es fundamental para la liturgia. Benedicto XVI, en un reciente viaje a Austria, inauguró y bendijo un órgano dando a entender la importancia del órgano como instrumento que eleva los corazones hacia Dios».
Paso a paso
Tras la bendición y la Santa Misa habrá más explicaciones, éstas mucho más terrenales. Se mostrarán los pasos dados desde el inicio de la restauración hasta esta misma semana. La demostración, señalaba Lledías, «de que lo hecho no ha sido un capricho, sino una necesidad». El antiguo órgano cumplió su misión, y lo hizo hasta quedar completamente deteriorado, especialmente por un ataque de carcoma implacable, que había dejado el coro como arena y la madera del instrumento salvada a duras penas por el barniz.
A partir de ahí, se han aprovechado la mayoría de los tubos y poco más. Los secretos, el corazón del órgano, son nuevos, como nueva es la tecnología digital incorporada por el propio Norbert Itrich, quien solo en el inicio de la tarea, desmontar el órgano original, contó con ayuda, entre otros de su hermano, Romuel, llegado desde Polonia.
En sí, el acto formal de bendición tendrá también importancia. Se leerá un texto especial y el obispo subirá al coro con el incensario, situándose entre los tubos de la pared, los del balcón y el teclado.
Además del obispo de la Diócesis han anunciado su presencia el consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano, y el diputado Rafael Fernando Pérez Tezanos, responsable de poner en común, en este caso, iglesia y Gobierno. También se ha cursado invitación a la Corporación de Los Corrales de Buelna y representantes de varios colectivos. Y es que se pretende dar al acto la misma importancia social que tuvo la inauguración en 1948 del primer órgano, también entonces con bendición del obispo de Santander.
Historia
El órgano ahora sustituido fue construido en 1948 en la fábrica Organería Española, de Azpeitia, Guipúzcoa. Era de pequeñas dimensiones, con sólo nueve juegos, pero de buena sonoridad proporcionada por la fuerte presión del aire y la buena acústica de la iglesia. Todo ello se ha trasmitido al nuevo órgano, ya con 28 registros. Pero hay más de 250 registros así que, dice Itrich, que aún hay mucho camino por andar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.