

Secciones
Servicios
Destacamos
TOMÁS GARCÍA YEBRA
Viernes, 19 de diciembre 2008, 02:16
La filóloga Inés Fernández-Ordóñez, de 47 años, se convirtió ayer en la cuarta mujer que accede a un sillón de la Real Academia Española (RAE). Fernández-Ordóñez ha sido elegida en tercera votación (tuvo el respaldo de al menos 16 académicos, de los 33 con derecho a voto). La filóloga madrileña ocupara el sillón 'P' mayúscula, vacante desde la muerte del poeta Ángel González el pasado mes enero.
Con esta incorporación, la docta casa cuenta ya con cuatro mujeres en sus filas: la historiadora Carmen Iglesias, la escritora Ana María Matute y la científica Margarita Salas. La candidatura de Fernández-Ordóñez estuvo avalada por José Antonio Pascual, Margarita Salas y el santanderino Álvaro Pombo.
Debido al desproporcionado peso de la balanza (de los 46 sillones sólo tres estaban ocupados por mujeres), la RAE recibe con satisfacción este nuevo nombramiento. En el seno del edifico de la calle Felipe IV existe un «acusado interés» de que continúe equilibrándose el porcentaje. Así lo manifestó Margarita Salas al término de las votaciones. «Yo vaticino que de aquí a 15 años las mujeres ocuparán en la sociedad española el puesto que les corresponde por su capacidad», aseguró. «Yo no estoy a favor de los cupos, estoy a favor de que cuando haya excelencia se sepa reconocer, sea en un hombre o en una mujer». José Antonio Pascual también abundó en esta idea. «No hace falta ir buscando mujeres; lo que hace falta, quizá, es abrir mejor los ojos». Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrática de Lengua Española en esta misma institución, Fernández-Ordóñez es autora del monumental Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), un trabajo en el que ha invertido -hasta la fecha- casi mil horas en recoger testimonios orales en 721 pueblos y pedanías del norte, centro y sur peninsular.
Voces, expresiones, coloquialismos, localismos, que sin esta búsqueda y rastreo desaparecerían en muy pocos años (www.uam.es/coser). Seguidora de Ramón Menéndez Pidal y apasionada del lenguaje popular y castizo, considera que la lengua es "un fenómeno cambiante" que se encuentra en "perpetua metamorfosis» y que no puede regirse mediante «criterios dogmáticos de corrección o incorrección». La flamante académica es especialista en historia y lenguaje de nuestro siglo XIII, concretamente del reinado de Alfonso X el Sabio. Domina cuatro idiomas (inglés, alemán, francés e italiano) y es una experta en las variaciones gramaticales del español, concretamente de los leísmos, laísmos y loísmos.
En la RAE hubo que esperar a la llegada de la democracia para que se 'normalizaran' los nombramientos de mujeres.
En 1979 fue elegida la novelista cartagenera Carmen Conde; en 1984 ingresó la escritora cántabra Elena Quiroga, y más recientemente se incorporaron Ana María Matute (1998), Carmen Iglesias (2002) y Margarita Salas (2003).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.