Borrar
Otros cuentos forman otras personas
CANTABRIA

Otros cuentos forman otras personas

El Gobierno recomienda comprar libros infantiles y juveniles que no perpetúen la idea de que los niños son valientes y decididos y las niñas seres frágiles esperando ser salvadas

VIOLETA SANTIAGO

Domingo, 21 de diciembre 2008, 01:39

Junto con la campaña que anima a comprar estas Navidades juguetes no sexistas, el Gobierno regional ha puesto en circulación una guía en la que se recomiendan libros infantiles y juveniles que no hagan diferencias entre géneros. Esto es, se aconseja cuentos que superan el modelo de las leyendas clásicas, en las cuales los niños o los chicos son valientes héroes y las niñas o las chicas frágiles y hermosas criaturas esperando ser salvadas.

La iniciativa parte de la Dirección General de la Mujer, desde donde se afirma que la literatura que entra por el oído y por los ojos en los primeros años de vida «desempeñan un importante papel en el aprendizaje de roles femenino y masculino». Y, por tanto, que influyen en las relaciones entre hombres y mujeres. En la presentación de la campaña, Ana Isabel Méndez, directora del departamento, hizo hincapié en que juguetes y libros «son más que un entretenimiento: transmiten imágenes que pueden modelar y determinar el futuro de los pequeños, su profesión, sus estudios y sus valores».

Hace ya décadas que los movimientos feministas vienen alertando de esta cuestión, debido a que relatos como 'Caperucita Roja', 'La bella durmiente' o 'La cenicienta' presentan a las niñas como personajes pasivos, mientras los protagonistas masculinos son tipos de acción y se caracterizan por 'hacer cosas' y ser osados. Se sigue dando por invisible, así, la otra cara que tienen tanto unos como otras: que las niñas son capaces de aventurarse en odiseas ...y que los chicos también lloran.

En las historias tradicionales, por aquello de que son espejo de otra época, las figuras femeninas aparecen como miedosas, necesitadas de protección e, incluso, sedentarias. También se remarcan los aspectos afectivos y su actitud maternal. Por el contrario, se ha visto que a las figuras masculinas se las asocia con el afán de descubrimiento, con la fuerza física, la agresividad, el ingenio, la habilidad y siempre suelen tener conocimientos superiores.

Anclados en el pasado

«Estos estereotipos están anclados en el pasado y no reflejan la transformación de las mujeres en la sociedad actual», señala la guía de la Dirección de la Mujer, que acude para sostener sus teorías a una reputada autor, Adela Turín, que pone cuidado en mostrar a sus protagonistas como lo que son, seres iguales.

«Es hora de mostrarles a los niños que las mujeres ejercen un poder en la sociedad y que hay madres que triunfan en la política, los deportes, los negocios y el arte», dice esta escritora. Que añade que también es hora de enseñar a los niños «que hay padres que cambian pañales, que consuelan a sus hijos, que hacen la lista de la compra y que cocinan sin hacer desastres grotescos».

Las familias que aparecen en los cuentos tampoco reflejan la sociedad. Numerosos autores no presentan núcleos familiares tan habituales hoy en día como parejas separadas con hijos e hijas o las de hijos adoptados.

Aunque ya son numerosas las editoriales que están trabajando por educar en valores mucho más igualitarios. Cuidan esta faceta firmas como Destino, Espasa Calpe, Altea, Anaya, Edebé, Juventud o La Galera, entre otras muchas. Sus libros pueden encontrarse en el largo listado que facilita la página web www.mujerdecantabria.es., donde se explican los contenidos de los textos propuestos.

En la página también se encuentan formas de animar a la lectura a los más pequeños, cómo se puede jugar con los cuentos y las mil y una formas de realizar una actividad de 'cuentacuentos'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Otros cuentos forman otras personas