Borrar
Un inmigrante de Senegal protagoniza "Olimpita".
El compromiso humano y social
COMIC

El compromiso humano y social

Cuatro títulos que evidencias problemas y coyunturas de relevancia decisiva

YEXUS

Lunes, 16 de febrero 2009, 02:05

De nuevo la historieta cumple una función que va más allá del espectáculo o el drama para adentrarse en la realidad más palpable, con los problemas inherentes al momento y las circunstancias del presente o del pasado inmediato que lo condiciona.

Inmigración y violencia de género

'Olimpita' es una novela gráfica realizada por Hernán Migoya y Joan Marín que publica Norma Editorial. Narra sucesos ordinarios y tan frecuentes que a menudo pasan desapercibidos: un drama sin aspavientos lamentablemente teñido de vulgar cotidianidad. Tiene lugar en el castizo barrio de Gracia barcelonés, concretamente en el mercado de la Abacería, donde tienen su pescadería Carmelo y Olimpita; un matrimonio ejemplar, donde la palabra del marido es ley: sus opiniones y su forma de contemplar la vida y la pareja se imponen, aunque sea por la fuerza.

El problema de Ass es distinto pero no por ello menos común: el hambre le obliga a dejar a su familia en Senegal y emigrar a España clandestinamente. Va a ser un extraño destino el que cruce los caminos de estos personajes y los guíe por inesperados derroteros vitales. Migoya (1971) construye la historia de su relación en un guión cuidadoso que bebe directamente de la más cruda y pura realidad. Con verosímiles protagonistas y un meditado elenco de secundarios teje una historia de amor, soledad, desesperación y despecho, ambigua como la vida misma, que acertadamente elude cualquier concesión a la corrección política.

El valenciano Marín (1975) aporta un grafismo vigoroso y fluido, extremadamente ágil en el dominio de su elocuente pincel. A la capacidad de adjudicar una amplia gama de emociones a los personajes se une la expresividad de la mancha negra y la sutileza de los tonos grises, en una narración de ritmo claramente cinematográfico.

La extorsión silenciosa

Sin duda una de las formas más evidentes de injusticia social es la extorsión en base a la violencia y el miedo, hecho que hoy por hoy se mantiene vigente en muchas partes del mundo. Sicilia es una de ellas, en tanto que la mafia continúa plenamente operativa en gran parte de sus poblaciones. 'Brancaccio' es un cómic que da testimonio fehaciente, una obra de Giovanni di Gregorio y Claudio Stassi que denuncia con valentía la situación actual en el barrio de Palermo que da título a la obra.

La obra se estructura en tres capítulos y un epílogo, que hacen referencia a otros tantos miembros de una familia sacudida por la tragedia. Lejos de los tópicos impuestos por la novela y el cine, los hechos son vulgares, discretos y sórdidos. Con un estilo naturalista, se describe la vida ciudadana dentro de una normalidad aparente: una vida gris, eso sí, marcada por el silencio y la intimidación, donde el atraso cultural y social se ceba en los más débiles y la desgracia no tiene piedad de los inocentes. Por medio de una sencilla historia, los autores diseccionan con precisión los mecanismos que rigen un sistema de represión y lucro que permanece oculto a la vista de todos.

'Brancaccio' cuenta con dos premios al Mejor Guión, otorgados en los certámenes de Nápoles y Treviso en 2007. Norma Editorial es quien publica este álbum, que se completa con diverso material periodístico y testimonial sobre el tema, así como con bocetos, material preparatorio y explicaciones de los autores.

El abismo de la desigualdad

Autor de culto procedente de la escena alternativa, Gilbert Hernández se ha convertido en uno de los narradores más relevantes de las últimas décadas. Consagrado con esa larga serie sobre el pueblo imaginario de Palomar que se ha dado en etiquetar como «realismo mágico», también ha producido durante los últimos años una serie de novelas gráficas sobre temas dispares que en cierta medida contienen características similares. 'Una oportunidad en el infierno' ha sido publicada por La Cúpula y si bien se desarrolla en un escenario ficticio, contiene suficientes elementos como para ser asociada a una realidad social concreta, presente y reconocible.

Un largo prólogo descubre los orígenes de la protagonista en el inmenso vertedero de una ciudad indeterminada: es una niña triste que busca un padre inexistente en un entorno violento donde rige la ley del poderoso. La vida en la gran ciudad no cambia mucho el sentido de una existencia mediatizada bajo un disfraz de hipocresía y convencionalismos sociopolíticos. Por ello, la protagonista evoluciona pero nunca podrá eludir un destino fatal marcado por sus orígenes, en esta fábula de sinceridad elocuente y atroz. Donde los desposeídos reivindican su lugar en el mundo hasta las últimas consecuencias.

Crónica de la Transición

Si existe un equipo autoral imprescindible para entender la Transición desde el ámbito de la viñeta es sin duda el que formaron Saturio Alonso, Pedro Arjona y Felipe Hernández Cava bajo la firma colectiva de El Cubri. Si bien es cierto que su obra más relevante ha sido recopilada en sucesivas monografías, existe una gran cantidad de trabajos dispersos publicados en distintos soportes. 'Tal como éramos' es una ilustrativa exposición al respecto, realizada durante el 8º Encuentro del Cómic y la Ilustración celebrado en Sevilla y cuyo catálogo ha sido publicado por Edicions de Ponent.

Comisariada por Paco Cerrejón, la muestra recoge ilustraciones e historietas de diversas épocas: algunas tan conocidas como 'Cadáveres de permiso', 'Luís Candelas', 'Sombras' o 'Paisa' pero muchas otras olvidadas o desconocidas por el lector medio. La mayor parte fueron publicadas durante la segunda mitad de los 70, casi todas en revistas ajenas al mundo del cómic, siempre de talante progresista cuando no directamente ligadas a alguna opción ideológica de izquierdas. 'Ozono', 'El Viejo Topo', 'La Calle', 'Por Favor', 'Triunfo', 'CAU' o 'El viento del pueblo' son algunas de ellas, pero también hay encargos institucionales como "El que parte y reparte" o campañas como la destinada a recaudar fondos para el Frente Polisario. Amén de portadas para revistas y libros, ilustraciones en periódicos o portadas de discos.

El acento crítico preside estas obras, caracterizadas en lo formal por el uso del apropiacionismo, el collage y la reinterpretación de iconos artísticos populares a la hora de tratar temas como el conflicto palestino, la dictadura chilena, la energía nuclear, la represión policial, la homosexualidad o el intervencionismo norteamericano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El compromiso humano y social