

Secciones
Servicios
Destacamos
Maxi de la Peña
Viernes, 3 de abril 2009, 14:11
Ron era la pieza que faltaba para el engranaje de Trébole, un grupo inspirado por Marcos Bárcena (ex Luétiga, ex Atlántica) y la cantante e instrumentista Alba Gutiérrez, para muchos la gran esperanza del futuro de la música tradicional de Cantabria. Después de un año de actuaciones en directo, el trío ya tenía rodado el material para meterse en el estudio de grabación y registrar doce temas tradicionales tamizados por arreglos arabescos, guitarra con sonoridad medieval y otras influencias de la world music. Un paso que necesitaba ser dado en la música de raíz cántabra. En el estudio Ibioson, y bajo la dirección técnica de Ángel Santiago, surgió una improvisada conversación en un momento de descanso, en el que Ron se tuvo que ausentar. Alba acababa de cantar 'Cuando de la tierra' con una voz fresca, cristalina, afinada y que fluye como un manantial. Un tesoro de voz.
-Marcos: Creo que un formato reducido de músicos ofrece muchas posibilidades. Los músicos de jazz están preparados para conectar con otras músicas. Ron ofrece un perfil más improvisatorio al disco y ayuda a que la música tenga una mayor solidez. Ya llevábamos tocando este material un año en directo.
-Marcos: Esta es la formación tipo, pero Ron interpreta además el clarinete bajo, Alba toca la pandereta, otras percusiones y el rabel, y yo pongo la gaita en un tema. Las bases instrumentales ya están prácticamente terminadas y hemos esperado a que viniera Alba desde Galicia, donde estudia violonchelo y viola de gamba.
-Alba: Las letras y las músicas pertenecen al repertorio de pandereteras vivas o muertas como Pilar Ahumada, Florinda Vela, Lines Vejo, Esther Montes. También ha hecho esta labor de informante la rabelista purriega Adela Gómez. Como investigadora he recopilado unas trescientas piezas de pandereteras. Mi idea es que el disco sea un homenaje a la mujer intérprete de música tradicional de Cantabria.
Alba: Ha sido una labor compartida con Marcos. Yo tengo una teoría personal. En este disco se incluyen un pasodoble y una jota de Mediadoro, un pequeño pueblo de Campoo en el que en invierno viven ocho o nueve personas, de las que tres tocan la pandereta. Fui a dar un curso y comprobé que tocaban mejor que yo y paré el curso en seco. Aprendí los toques del pueblo y luego les expliqué sus aspectos técnicos. Cada lugar de la región posee su personalidad, luego cada persona le da su propio aire. Recojo sus cantares, los esquematizo, los paso a partitura y luego, cuando hago una adaptación, me monto mi propia película.
-Alba: Lo que quiero decir es que la música tradicional ha experimentado constantes modificaciones con el paso del tiempo, y por ejemplo Lines Vejo o Esther Montes, que son nuestras maestras de la pandereta, ni cantan ni tocan como lo hacían sus abuelas. Estoy convencida de que en Polaciones, si los rabelistas hubieran tenido posibilidades de contar con violonchelos, arrasan seguro. El intercambio de cantares y toques ha sido una realidad, como los pescaderos de Santander que llevaban la mercancía a Palencia. Ya sé que luego los nacionalistas cántabros me llamarán 'españolista' pero las músicas, como las sociedades, no son feudos cerrados.
-Marcos: Después de más de veinte años en la música, me siento como un actor de Madrid que no está establecido en una compañía teatral, y que va por libre. Trébole es un proyecto y veremos lo que sale de ahí. Todos tenemos nuestros planes, Alba además estudia en el Conservatorio Superior de Cangas de Morrazo, pero si nos encontramos a gusto y el primer disco, que saldrá en principio al mercado a finales de mayo, tiene una buena acogida, no descartamos otros trabajos de Trébole.
-Marcos: Serán doce y la relación será 'El carredano' (Aloños); 'Cuando de la tierra' (Campoo); 'Pasodoble de Florida' (Valdáliga); 'Pasodoble campurriano' (Mediadoro); 'Marzas de Polaciones' (recogida por Adela Gómez); 'El chaval que tú me distes' (Campoo); 'Te tienes por buena moza' (Campoo); 'Ay no me pidas' (Campoo) que se funde con 'El pajarillo' (recogida por Lines Vejo, de Caloca). 'Adiós, Comillas'; 'Jotas sanabresas' (instrumental); 'La lancha marinera' (Laredo) y 'La fuente de Cacho' se salen del contexto de las canciones de pandereteras y se ha buscado el factor de la popularidad.
-Alba: Me gustaría apuntar que 'Te tienes por buena moza' la aprendí de Saray García, una amiga y una muy buena cantante a la que admiro y respeto. Ahora está un poco retirada, pese a que es joven.
-Marcos: Colaboré en su último disco y nos ha conseguido un concierto en Murcia. En esta ocasión he utilizado las afinaciones abiertas, hasta cinco diferentes. Para mí otra novedad es que las bases graves no las hace un contrabajo, sino el clarinete de Ron Tishbein.
-Alba: Para mí Beatriz y Begoña son mi principal referente, junto a las grabaciones antiguas de Pilar Ahumada y Ecos del Ebro. Saqué de oído los toques de ellas, además las conocí. Se retiraron muy jóvenes y ahora sobrepasan apenas los 40 años. Hubo un antes y un después de ellas. Supieron darle otro estilo a la pandereta de Campoo y fueron pioneras en cantar al unísono. Hay mucho más que 'Con el agua de limón'.
-Alba: Hay que moverse porque a nadie le regalan nada. Marcos vive de la música, yo estudio música y aspiro a ser una profesional, y Ron trabaja en el 'El Almacén de las Artes' y se formó como músico en Nueva York.
-Marcos: Aparte de Trébole, he montado otro grupo, Maíllo, con Chema Murillo y Maribel Fernández, toco como gaitero en Cambera 'l Cierzu, grabé no hace mucho mi primer disco como solista, toco con mi hijo Lucas, he participado en más de veinte colaboraciones. Pretendo vivir de la música con la mayor dignidad posible.
-Marcos: Me da igual. Puede que en música de Cantabria, en folk, en world music. Tienen etiquetas para elegir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.