

Secciones
Servicios
Destacamos
N. CAVIA
Sábado, 6 de junio 2009, 02:02
¿Original o copia? Una pregunta que algunos visitantes se harán a partir de ahora cuando lleguen al corazón del casco urbano de Los Corrales de Buelna y se encuentren cuatro grandes estelas, discos de piedra de culto cántabro. Aunque a decir verdad, muchos ni siquiera llegan a plantearse la pregunta, dando por hecho que las réplicas que veían en el parque del Ayuntamiento eran las originales. Y no, aunque hay que reconocer que la copia es tan buena que se hace necesaria una explicación porque la similitud del material y el tiempo a la intemperie las ha dejado en un estado que hace dudar sobre su antigüedad.
Desde el equipo de gobierno han pensado que lo mejor es aprovechar el tirón y explicar, en una zona céntrica, el parque Mazarrasa, lo que son y significan las auténticas Estelas Gigantes del Valle de Buelna. Y de paso, invitar al visitante a pasarse por Barros y entrar en el Parque de las Estelas, donde si podrá ver la auténtica Estela de Barros, símbolo histórico de Cantabria, incorporado en 1985 al escudo de la región, y piedra de culto única en el mundo. Bien es cierto que solo podrá ver en ese parque la rueda de Barros y una fusión de piezas que dan forma a otra estela. Como pasa con otras muestras, puede llegar a resultar más atractivo el parque temático que el Ayuntamiento está ejecutando y financiando con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, una zona en la que podremos contemplar cuatro estelas completas encontradas en el Valle de Buelna, las de Barros y Lombera.
La empresa Depuram está acometiendo la obra, ya muy avanzada, con un presupuesto próximo a los 30.000 euros. Las réplicas son obra de un artista local, Antonio Vuelta, encargadas en su día por la Asociación Cultural Olna que las cedió al Ayuntamiento.
Cantabria es uno de los pocos lugares del mundo en el que se pueden contemplar estelas gigantes discoideas, cercanas a los dos metros de diámetro y más de 4.000 kilos de peso. Aunque interpretadas por algunos como testimonios religiosos o funerarios del primitivo pueblo cántabro, continúan ofreciendo a los investigadores numerosos interrogantes tanto sobre su razón de ser como sobre el tiempo en el que se tallaron.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.