

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO CAVIA
Jueves, 11 de junio 2009, 10:56
Después de años intentándolo y de tener méritos sobrados para ello, por fin la Secretaría de Estado del Ministerio de Turismo ha comunicado al Ayuntamiento de Molledo la declaración de La Vijanera como Fiesta de Interés Turístico Nacional, posiblemente la celebración más antigua que se recrea en Cantabria. Así lo hizo saber ayer la alcaldesa de Molledo, Teresa Montero, que afirmó estar «especialmente satisfecha, como todos, por una excelente noticia». La misma o más alegría en la Asociación Cultural de Amigos de La Vijanera, responsable desde los años 80 de la recuperación de una fiesta ancestral que une en torno a su celebración a miles de visitantes cada año. Satisfacción y felicitaciones generales ayer en toda la comarca, demostración del cariño especial que se tiene por la fiesta de Silió. Un pueblo de unos 500 habitantes que se vuelca en la recreación de la fiesta a través de una asociación con cerca de un centenar de socios. «Quizás por todo ello nos hemos implicado un poco todos en conseguir este logro», coincidían ayer Montero y el presidente de la asociación, Sergio Balza.
El pueblo de Silió, en el municipio de Molledo, revive cada primer domingo del año el primer carnaval de invierno que se celebra a lo largo de toda la geografía europea, mascarada fuertemente enraizada en las tradiciones del Valle de Iguña que contiene elementos propios de la mitología y la actividad económica de la comarca, fiesta catalogada desde el año 2000 de Interés Turístico Regional.
Simbolismo especial
Es tanto una fiesta como un ritual que se escenifica con alrededor de 60 personajes, cada uno de ellos con una función y un simbolismo determinado. El recorrido parte de las Antiguas Escuelas hacia el parque de La Colina, donde los zarramacos, principales protagonistas, atrapan al oso, que desciende del monte Canales. A partir de ahí, se llega a la Raya, límite entre pueblos en la que se pide paz o guerra. Los integrantes de esta fiesta recorren las calles del pueblo hacia la campa de Silió, lugar elegido para recitar las famosas coplas, uno de los secretos mejor guardados por los organizadores de la fiesta, que hacen siempre alusión a los problemas locales, regionales, nacionales e internacionales que han sido noticia durante el año. Desde los zarramacos, acompañados por los traperos, hasta la pepona, el húngaro y el oso, la madama y el mancebo, todos los personajes de La Vijanera asisten al parto de la preñá, símbolo del nacimiento del año nuevo, previo a la muerte del oso, escenificación de la victoria del bien sobre el mal. No falta nada en la recuperación de una fiesta que tienen como uno de sus principales alicientes los trajes, todos espectaculares.
Sobre su denominación hay distintas versiones, entre las que destaca la que hace notar la importancia en la zona del dios Jano, que da nombre a uno de los picos del valle, y a quien se dedicó el mes de enero, dios que se representa con dos caras. Otras versiones opinan que el nombre parte del final del viejo año.
Sobre su origen, tiene relación con las fiestas paganas de los romanos, que celebraban el inicio del año en honor del dios Jano, las Kalendas de Jano. Según Adriano García Lomas la relación de esta fiesta con el dios Jano podría estar en las dos caras del dios que se colocaba en los límites de los pueblos, una mirando hacia dentro y otra hacia el exterior, lo que podría determinar la importancia en la fiesta de la defensa del límite o raya pidiendo guerra o paz. En cuanto a sus inicios, es complicado remitirse a un punto concreto de la historia para encontrar su aparición, aunque ya se ha dicho que estaría entroncada con las tradiciones paganas de los romanos que a su vez las habrían adquirido de otros pueblos, dejando la puerta abierta a épocas más lejanas y oscuras.
Teresa Montero trasladó la felicitación del Ayuntamiento a la Asociación Cultural de Amigos de La Vijanera «por el esfuerzo que ha puesto en mantener y engrandecer la fiesta». Explicó que la declaración tendrá repercusión en una mayor difusión del municipio y una mayor responsabilidad institucional. Y adelantó que se potenciará el Centro de Interpretación de La Vijanera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.