Borrar
Salvar los robles
SANTIURDE DE TORANZO

Salvar los robles

Biodiversidad ha preparado un plan para garantizar la supervivencia del Cagigal de San Martín y eliminar la plaga de 'cerambyx cerdo', a pesar del carácter protegido de este escarabajo

ÍÑIGO FERNÁNDEZ

Jueves, 11 de junio 2009, 10:47

La guerra que árboles e insectos tienen desatada en el robledal de San Martín (Santiurde de Toranzo) puede dar un vuelco decisivo en los próximos meses. ¿La razón? El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección General de Biodiversidad, ha decidido intervenir en defensa de los 260 robles centenarios a quienes una plaga de escarabajos -'cerambyx cerdo' o gran capricornio- viene atacando en los últimos tiempos.

Hasta ahora, el conflicto entre los robles y los escarabajos se basaba en una 'terrible' paradoja, ya que los árboles del robledal están protegidos, pero los escarabajos también. Una directiva de la Unión Europea impide su eliminación.

Sin embargo, la Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria contempla una excepción, en su artículo 39.1.a. Esta se refiere a aquellos supuestos en los que la especie protegida, en este caso el escarabajo, constituya «un peligro para personas o bienes».

A juzgar por la interpretación que hacen los responsables de la Dirección General de Biodiversidad, la presencia de tantos ejemplares de 'cermabyx cerdo' constituye una amenaza para la superviviencia de este cagigal situado en el corazón de uno de los valles más singulares de Cantabria, a orillas del río Pas. De ahí su voluntad de intervenir, y de hacerlo en defensa de los árboles.

La decisión de tomar cartas en el asunto no se ha adoptado estos días, sino el pasado verano. Entonces, el departamento que dirige María Eugenia Calvo decidió recabar todos los datos y estudiar la situación de la arboleda. Para ello, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad encargó a una consultora especializada la elaboración de un estudio sobre el estado de los árboles y las posibles opciones de intervención. Ahora, diez meses después, ese estudio obra en poder de los técnicos. En él se contiene la información necesaria para que la intervención en defensa de la supervivencia del robledal se produzca con todo tipo de garantías técnicas.

Árboles viejos y enfermos

«Lo más eficaz para atacar el bicho es actuar en el robledal -según María Eugenia Calvo-, ya que los escarabajos crían y se reproducen en árboles viejos y enfermos». Esto explicaría que los 'cermabyx cerdo' hayan proliferado con tanta rapidez en los últimos años, atacando precisamente a aquellos ejemplares más veteranos.

Estos animales son relativamente comunes en Cantabria. Habitan en entornos de 700 u 800 metros de altitud. Crían sus larvas en el interior de los troncos y los escarabajos en sí sólo son visibles en los meses de verano, entre junio y septiembre.

El resto del año, la especie habita en los troncos en forma de larva, y son precisamente esas larvas las que atacan los árboles, hasta provocarles la muerte.

Ficha individual

Por ello, el estudio elaborado por la consultora ha analizado el estado de la masa arbórea en general, por un lado, y de los árboles uno por uno, por otro. Ese análisis se ha realizado mediante una técnica denominada 'tomografía', que consiste en en someter al arboles a un escaneado de ondas de sonido (tac) de modo similar a como se hace con los enfermos.

La tomografía es una técnica «complicada y cara», según explica el jefe de servicio de Especies Protegidas, Javier Espinosa. Mediante ella, se han analizado todos y cada uno de los 260 robles del cagigal de San Martín de Toranzo. También se ha procedido a realizar un análisis visual.

Con este material, los técnicos de la Consejería han elaborado un fichero individualizado, puntuando el estado de cada árbol en una escala del uno al diez. A partir de entonces, el siguiente paso es intervenir.

Podas y saneado

El plan contempla sanear los árboles o retirarlos, dependiendo de su estado. «Los que estén peor, habrá que retirarlos, y, al retirarlos, retiras las larvas: acabas con el hábitat del insecto», subraya Milagros de Vallejo, jefa de servicio de Producción y Mejora Forestal.

En todos estos casos, los ejemplares retirados serán sustituídos por árboles jóvenes, a fin de preservar la continuidad de un robledal cuyos orígenes se remontan, al menos, a los últimos trescientos años.

Éso será lo que ocurra con los árboles más dañados. Los que se encuentren en mejor estado serán tratados mediante podas sanitarias, mediante podas de conformación, mediante el abonado y aireado del suelo... El objetivo es fortalecer sus propias defensas, para que dejen de ser un terreno abonado para la cría y reproducción de los escarabajos.

«Este es el diagnóstico: el rigor científico nos aconseja actuar de este modo», explica Pedro Aramburu, jefe de servicio de Espacios Naturales Protegidos.

Cinco años

De momento, los trabajos sólo figuran en el ámbito de un documento técnico. Podrían convertirse en una realidad a partir del próximo invierno, que es la fecha recomendada para iniciar la poda, tratamiento y saneamiento de los árboles.

No obstante, antes de comenzar los trabajos será preciso aprobar no sólo el contenido y financiación de la actuación, sino también la firma de un convenio con la Junta Vecinal de San Martín de Toranzo, que es la propietaria del robledal.

La intervención se prolongaría, en ese caso, por espacio de cinco años. En ese tiempo, el 'cerambyx cerdo' no será definitivamente eliminado, pero habrá dejado de ser una amenaza para los robles centenarios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Salvar los robles