Secciones
Servicios
Destacamos
VIOLETA SANTIAGO
Domingo, 14 de junio 2009, 12:44
La sífilis se ha disparado en Cantabria en un contexto, europeo y español, que está viendo resurgir una enfermedad que muchos creían, de forma errónea, desaparecida. Las cifras en la región no son alarmantes en términos absolutos, pero la tendencia sí es preocupante: mientras en 2006, se 'declararon' 12 casos, en 2007 ya fueron cerca de 30 y en 2008 se rozaron los 35 enfermos. Es decir, de 2006 a 2008 casi se triplicó el número de infectados. Y 2009 no evoluciona precisamente a la baja: de seguirse la tendencia registrada en los cinco primeros meses del año, se podría llegar a los 60 diagnósticos. Por tanto, a doblar el número de enfermos de 2007.
Estos datos llevan adherido el agravante de que «no representan la realidad». Según explica Luis Viloria, jefe de la sección de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud del Gobierno cántabro, «sabemos que hay más sífilis -es de declaración obligatoria- aunque a este servicio sólo llegan las que se detectan en la red pública». Las consultas médicas privadas 'ignoran' este deber, lo que significa que los vigilantes de las infecciones de transmisión sexual andan a tientas, basándose en tendencias.
Las curvas de cómo evolucionan estas enfermedades evidencian que, en España, el despegue se produce en 2003, mientras que en Cantabria, el repunte se inicia en 2006. «Es entonces cuando se incrementan los casos de manera brusca», expone Viloria. También va en aumento la gonococia (conocida también como gonorrea), aunque su avance es distinto, con una onda expansiva «más suave».
El sida 'eclipsa' las demás
Esto mismo ocurre con otras infecciones de transmisión sexual que provocan, en principio, menos temor, como la uretritis, la vaginitis, las clamídeas («un germen que da bastantes problemas»), algunos tipos de papiloma y los herpes genitales. Todas estas dolencias quedaron 'borradas' del mapa de preocupaciones vitales de la población con la aparición del sida, a mediados de los años 80. Viloria señala que la gravedad del VIH «tapó», en cierto sentido, todo lo demás. Pero todas esas infecciones «han seguido ahí» y mientras todos han extremado cuidados ante el sida, «con estas otras el nivel de relajación se ha notado».
El relajo sería, a su juicio, el principal motivo del notable alza de la sífilis. «Los comportamientos son fundamentales. Depende de las actitudes sociales que estas enfermedades tengan más protagonismo o que casi desaparezcan». La promiscuidad es enemiga de la salud (cuantas más parejas sexuales se tengan más se aumenta el nivel de riesgo) y la falta de protección (el no usar preservativo) es el segundo gran generador de estos problemas.
Se da la circunstancia, por otro lado, de que la muestra que maneja Salud Pública revela que la mayor parte de los casos de sífilis y gonococias diagnosticadas en Cantabria «no presentaban cuadros clínicos evidentes». Al contrario, la mayoría debutaron como uretritis o vaginitis «inespecíficas, sin la secreción típica ni el chancro (ampolla húmeda) característica». O sea, que se han detectado las infecciones pese a que, por la sintomatología de los pacientes, no se las buscaba en exclusiva. En las mujeres, en muchas ocasiones, la sífilis es más difícil de encontrar, debido a que la lesión característica se ubica en el interior de la vagina. «Y pueden pasar semanas hasta que sienta alguna molestia, un periodo en el que estará contagiando a sus parejas sexuales», advierte Viloria.
Posible test rápido
La Administración cántabra tiene la asignatura pendiente de la implantación de un sistema de test rápidos en la red sanitaria pública, una opción que está en estudio. Ahora ya se piden las analíticas correspondientes en Atención Primaria cuando el médico lo considera oportuno, pero son pruebas tradicionales, para las que hay que esperar unos días el resultado. «Y a todos nos interesa la rapidez del diagnóstico, ya que cuanto antes se sepa a qué nos enfrentamos, antes se rompe la cadena de transmisión», apostilla el jefe de la sección de Vigilancia Epidemiológica, que añade que el País Vasco y Cataluña ya tienen experiencia en estas pruebas exprés, aplicadas al sida y al resto de enfermedades de transmisión sexual.
En Cantabria, todas las actuaciones que este departamento tiene en marcha contra las Enfermedades de Transmisión Sexual están ligadas al SIDA. En 2008, por ejemplo, se han hecho campañas de información y promoción invitando a la población a hacerse las pruebas del SIDA. Estas actuaciones tienen siempre una parte dirigida en especial a los adolescentes y jóvenes, lo mismo que en el ámbito educativo. En éste último área se hacen cursos de formación de formadores sobre prevención en estas enfermedades y se distribuye material educativo destinado en especial a los alumnos de la ESO.
También existen iniciativas específicas en el ámbito penitenciario, que se desarrollan en colaboración con organizaciones no gubernamentales (como Accas) o programas para trabajar con la población inmigrante, en estrecho contacto con asociaciones como 'Cantabria Acoge' y otras, así como con personas que ejercen la prostitución.
Santiago Rodríguez, director general de Salud Pública, recuerda, por otro lado, que toda aquella persona que no quiera pasar por su centro de salud, por el motivo que sea, a hacerse pruebas sobre este tipo de enfermedades puede acudir a 'La Cagiga', en Santander, en donde se informa y se explican todas las medidas de protección, además de hacerse las analíticas correspondientes para confirmar o descartar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.