

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Miércoles, 22 de julio 2009, 02:37
El paisaje de Artesantander 2009 lo integran 32 galerías participantes y Bélgica como país invitado. La feria, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura, y el Ayuntamiento de Santander, será inaugurada oficialmente en el Palacio de Exposiciones, a las siete y media de la tarde. El consejero de Cultura, Javier López Marcano; y el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, realizarán un recorrido por la feria que dirige Juan Riancho. La décimo octava edición, que se celebra hasta el próximo día 26, subraya su contenido cultural y potencia su internacionalización. Cuatro galerías belgas de prestigio, de Bruselas, Amberes y Gante, con la presencia de cerca de veinticinco artistas, configuran una de las aportaciones novedosas de esta edición, pilar ligado a la candidatura de Santander 2016.
La presencia de Emilio Navarro como comisario del proyecto, uno de los profesionales del sector que mejor conocen el panorama artístico belga, ha sido decisiva. Navarro, director del Centro de Arte Caja de Burgos, CAB, ha reunido a la Galerie van de Weghe, de Amberes; Hoet Bekaert Gallery de Gante; Crown Gallery y Elaine Levy Project, ambas de Bruselas.
-¿Qué criterios han primado en la selección de las galerías?
-Hemos tratado de reunir un grupo de galerías muy activas. Me refiero tanto al programa de exposiciones que desarrollan en su espacio como a su presencia en ferias internacionales y al trabajo que desarrollan para proyectar hacia el exterior los artistas que representan; y con un criterio riguroso en la selección de los artistas que configuran el núcleo principal de cada una. Domina la frescura en lo que se refiere a su programación, pero no cabe cualquier cosa en ella por el mero hecho de que sea actual, sino que someten la abundante oferta artística disponible a la criba de su criterio personal.
-Respecto a los contenidos, ¿Se puede hablar de una mirada unitaria o conjunta?
-No. Las cuatro galerías seleccionadas se mueven dentro de unos parámetros de calidad pero no responden exclusivamente de una tendencia dominante. Hemos querido reflejar en cierto modo mi postura de defender todo aquello que considero, desde mi óptica, un trabajo serio, independientemente de que se pueda acoger a las corrientes de moda.
-¿Cómo sedujo a las galerías a la hora de implicarlas en un proyecto nuevo aunque de una feria veterana?
-Tuve claro desde un principio que podría implicar a galerías no excesivamente establecidas ya en el contexto internacional, más jóvenes, más inquietas y deseosas de participar en acontecimientos que las ayuden a adquirir ese estatus. Galerías a las que una aventura de este tipo podía motivarles. Y como es lógico, mi relación anterior con alguna ha sido fundamental a la hora de la seducción.
-¿En qué medida cree que la crisis afecta a las ferias periféricas, aunque con vocación nacional e internacional?
-Indudablemente la crisis lleva consigo una reconversión del sector. Quedarán menos pero más potentes e interesantes. Se trata simplemente de conseguir que la existencia de una determinada feria tenga una lógica, un sentido y que fundamentalmente, aporte cosas que otras no hacen. La imaginación, la creatividad son cruciales en estos momentos.
-De la trayectoria de Artesantander, ¿qué destaca y que radiografía sintética realiza de la feria?
-La feria está muy bien planteada en cuanto a fechas y ciudad que la acoge. Dispone de un espacio magnífico y de un diseño arquitectónico envidiable por muchas otras. Pero lo más importante para mí es que nunca se pierda el norte en cuanto a lo que es intrínsecamente: Un mercado. Otra cosa es que se vea apoyada con exposiciones de importancia quizá realizadas al mismo tiempo pero no debe jamás olvidar que debe tratar de potenciar el mercado. Creo que se ha de trabajar como en todas las ferias, por conseguir atraer a más coleccionistas y posibilitar la adquisición de obras de arte por economías más modestas. A una feria se va a comprar y a vender no debemos olvidarlo nunca.
-¿Qué le parecen las polémicas que ha arrastrado sobre la mayor o menor presencia cántabra?
-Siempre he dicho que lo importante de cualquier acontecimiento que se haga en cualquier ciudad no es que el evento sea de la ciudad, sino para la ciudad. Quiero decir que es absurdo organizar una feria para que estén presentes los actores culturales exclusivamente de Santander, para que sean vistos por los mismos santanderinos de siempre. Creo que lo que hay que lograr es un foro, un lugar de encuentro en el que han de estar aquellos que desarrollen su labor diariamente en la ciudad pero dentro de los parámetros del arte contemporáneo que defiende. No tiene ningún sentido hacer una feria para los profesionales de Santander, sólo porque desarrollen su labor en la ciudad.Lo importante es que sus habitantes y los aficionados al arte puedan disfrutar de la oportunidad de contemplar durante unos días lo que los artistas actuales del resto del mundo están haciendo y que los profesionales que desarrollan su trabajo en Santander puedan contrastar opiniones y hacer contactos con otros profesionales del medio venidos de otros muchos lugares
-¿En qué momento se halla el CAB?
-Creo que hemos vivido unos años de crecimiento en cuanto al espectro de la creación artística ofertada (especialmente en cuanto a la internacionalización del programa de exposiciones) y también en cuanto al cuerpo de receptores de esa oferta. En estos momentos quizá toque mantener los logros alcanzados y esperar un poco para seguir creciendo, pero mi objetivo sin duda es seguir creciendo.
-En su opinión, ¿qué debe ofrecer una colección de arte en pleno siglo XXI y cómo debe plantearse un museo?
-Es una pregunta de complicada respuesta porque depende de los objetivos que se haya puesto cada institución que acomete el hecho de coleccionar. No hay una respuesta general o común. Desde mi punto de vista un 'museo' debería tener la capacidad de legitimar determinadas obras o artistas, otorgarles un status tras una trayectoria que debería haber sido conseguida a base de pasos en otro tipo de instituciones publicas o espacios privados pero hoy en día los roles que ejercen las instituciones están sumamente confusos y mezclados y nos encontramos con que en muchas ciudades 'centros de arte' ejercen de galerías y los Museos son cementerios de elefantes en muchos casos locales que nunca debieron 'descansar' en ellos.
-El Aula Móvil de la Obra Social de Caja de Burgos visita Santander este
verano. ¿En qué consiste su labor?
-Acercar a los habitantes de otras ciudades la labor que en pro del arte contemporáneo lleva haciendo la Caja desde hace más de quince años.
-¿No cree que falta una profunda labor de educación de la mirada en el arte?
-Sin duda, y muchos Museos y Centros de Arte, entre ellos el CAB, trabajamos en esa dirección, aunque también pienso que es una labor que no debería ser exclusiva de los museos, sino de la Administración a través de sus instituciones educativas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.