

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Sábado, 8 de agosto 2009, 02:42
No hay especiales destellos estéticos, sino desgarraduras, gestos, retratos, huellas documentales, territorios urbanos y trincheras de lo cotidiano elaboradas con imágenes que son auténticas miradas de retaguardia. Es otro rostro, otra manera de acercarse a la guerra civil. Y por encima de lo cronológico y lo histórico, el nuevo itinerario expositivo gráfico que propone el CDIS subraya el valor de la imagen como «documento, evocación y memoria».
Bajo el epígrafe de 'Crónicas de retaguardia', la sala santanderina Angel de la Hoz, en Villaflorida, acoge la segunda cita de su programación del verano, tras mostrar la labor fotográfica de Santiago Ramón y Cajal, agenda que continuará en otoño con la muestra de Foconorte.
El hallazgo de un archivo fotográfico de la guerra civil española, con más de novecientos negativos, es el punto de partida hace más de dos décadas de lo que se exhibe en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander hasta el 5 de septiembre. Una selectiva propuesta, entre «el documento histórico y el conocimiento de la imagen», que proporciona un verdadero viaje al pasado, el periodo concreto entre el otoño de 1936 y la primavera de 1937, a través de Madrid como escenario esencial y dominante. Los fotógrafos y el archivo; El campo; Vida cotidiana; Retratos; La ciudad destruida; Transporte y Ejército son los ámbitos temáticos que abarca. Madrid es protagonista, aunque se encuentran imágenes de Alcalá de Henares y El Escorial. Cada una de las siete secciones se acompaña de carteles murales en los que se recogen las explicaciones históricas, datos y cronología. La colección completa se compone de 890 fotografías, de las cuales se exhibe «un paseo selectivo y enriquecedor». El fotógrafo, profesor, docente y historiador José Latova explicó que los negativos se encontraron por casualidad en el desván de una casa antigua de Madrid, a cuyo dueño se los compró -junto con una cámara de fotos- por 25.000 pesetas.
La vida cotidiana, la destrucción, los rostros y las gentes, las transformaciones y heridas de la ciudad bombardeada, el armamento y el transporte, o el esfuerzo directo del trabajo de las brigadas son algunos de los terrenos reflejados por la cámara de dos fotógrafos, hasta ahora anónimos, que permiten asomarse a otras entrañas menos visitadas de un conflicto que marcó el siglo XX. Dos miradas que incluso a veces se revelan coincidentes en escenarios e instantes, cuyas imágenes dan como fruto una aportación secuencial a los escenarios y ciudadanos retratados. En ocasiones retrataban a las mismas personas desde distintos ángulos.
Este recorrido por la «segunda línea» de la guerra civil «elude la tendencia esteticista que prima ahora en muchos criterios expositivos de la fotografía», subrayó Latova, artífice de este proyecto, para profundizar en el significado, más allá de la mera ilustración. La muestra del CDIS, propuesta inaugurada ayer por el comisario del proyecto, el concejal Samuel Ruiz y la directora del centro Manuela Alonso, recorre ahora España. Para ello ha requerido en estos años una paciente e intensa labor documental, de restauración e investigación, casi de reconstrucción detectivesca en la que ha intervenido el azar, el trabajo de los historiadores como el propio Latova, junto con Carmen Dalmau y Raúl Domingo, o incluso el apoyo del fotógrafo cántabro Ciuco Gutiérrez.
Pero también en la investigación de los fondos, restaurados y digitalizados, ha sido crucial las pistas sucesivas, la cronología y la datación relativa del archivo, y la aportación de los testimonios de quienes han reconocidos lugares, personas y datos al ver las fotografías durante estos años.
Latova cree que los datos apuntan a que los autores de las imágenes eran fotógrafos pertenecientes al sindicato de UGT. A su juicio, «las imágenes del pasado son de todos» y compartirlas supone abrir una ventana al reconocimiento y a la memoria para la gente mayor y un descubrimiento para la gente joven. Hasta ahora se ha identificado un sesenta por ciento del material que compone la colección.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.