Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR CHATO
Jueves, 20 de agosto 2009, 09:31
Cantabria se perfila como una comunidad con una buena calidad de vida. Al menos así parecen dibujarla los datos de la Encuesta Sobre Condiciones de Vida que el Icane (Instituto Cántabro de Estadística) acaba de hacer pública con el análisis correspondiente a 2007 (www.icane.es). Esta radiografía pone de relieve que en la región 13,6 cántabros de cada cien tiene una renta media anual por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, perciben menos de 7.121 euros al año. Ello supone del 1,3% de los hogares.
De nuevo Cantabria se sitúa por debajo de la media nacional donde el 19,7% de españoles está por debajo de ese umbral, aunque se ha incrementado levemente respecto a 2006, cuando en la región eran el 13,3% de la población.
Únicamente cuatro comunidades tienen menos hogares por debajo de ese umbral: Cataluña, Madrid, País Vasco y Navarra.
Por sexos, la distribución de la pobreza pone a la cabeza a las mujeres. De los que son considerados como tal, según el Plan Nacional de Acción Social para la Inclusión Social, el 57% son féminas, cuatro puntos por encima de la media nacional. En el caso de la denominada tasa de riesgo de pobreza (personas con una renta equivalente o inferior al umbral de la pobreza) también ganan las mujeres, el 15,1% frente al 12% de los hombres.
Ingresos y gastos
La renta media anual de los hogares alcanza en la región los 26.156 euros, 1.631 euros por encima de la media nacional. Por persona la renta media (neta) es de 9.481; 565 euros más que la media de España.
De los 201.880 hogares de la región, el 44,3% tiene unos ingresos anuales que superan los 25.000 euros, algo menos de la mitad de ellos supera los 35.000. En estos casos, los gastos medios mensuales oscilan entre los 201 y los 257 euros.
Por debajo de los 19.000 euros se sitúa el 22,7% de las familias, unas 45.809, con un gasto medio mensual de 161 euros.
Para completar esta radiografía de las condiciones de vida de la región otro dato: el 56,4% percibe algún tipo de prestación social, por debajo de la media nacional (57,6%); y un 10,3% prestaciones por desempleo.
En Cantabria hay 45.762 hogares (el 22,7%) con todos sus miembros inactivos, y 140.456 (69,6%) con todos los activos ocupados. En el primer caso por debajo de la media española y en el segundo por encima.
Hay 63.296 hogares que manifiestan llegar a fin de mes con cierta facilidad (31,4%), con mucha dificultad llega el 3,8% de los hogares.
Valoración del Gobierno
El consejero de Economía, Ángel Agudo, destacó que la encuesta del Icane pone de relieve que Cantabria tiene un buen estatus de calidad de vida, claramente superior a la media de España y no sólo por los datos sobre el umbral de la pobreza, sino por otros indicadores como el acceso a la salud, la educación, la distribución de la renta por hogares -por encima de la media-, o las familias con dificultades para llegar a fin de mes -por debajo del conjunto de España-.
Agudo se paró en varias de esas cifras para rebatir algunas de las críticas al Gobierno o respaldar las demandas que Cantabria ha efectuado dentro de la negociación de la financiación autonómica. Así, resaltó que si solo el 0,5% de los adultos ha manifestado que ha tenido necesidad de ir al médico y recibir tratamiento y no ha podido, el 2,9% en el caso del dentista «¿que tiene que ver esto con la polémica sobre las listas de espera? Evidentemente es un problema, pero no está dañando, ni mucho menos la salud de los ciudadanos ni dificultando su acceso a un tratamiento».
Otros de los datos apuntados por Agudo son los que demuestran la dispersión geográfica en la que vive la población cántabra. De hecho, el análisis del Icane revela el nivel de dificultad de acceso a algunos servicios, por encima de la media nacional. Por ejemplo, un 29,9% tiene dificultades para acceder a los servicios de alimentación, el 23,4% en el caso de España; y un 14,2% a los bancos, un punto más que la media nacional. Además, aunque priman las personas que viven en pisos de edificios, hay un alto porcentaje de viviendas unifamiliares, un 24% frente al 15,45 de la media de España, donde están por encima los pareados un 18,7% frente al 9,1% del caso de Cantabria.
El envejecimiento de la población, otra de las claves en la negociación de la financiación autonómica, también queda patente en el hecho de que Cantabria se sitúa por encima de la media nacional.
El estudio
Para realizar este estudio, el Icane encuesta a unos 480 hogares cántabros, seleccionados entre las secciones censales de la autonomía. Cada año se renueva parte de la muestra, permaneciendo en la misma algunos hogares de los ahora consultados y entrando otros nuevos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.