Borrar
Los ponentes destacaron el anonimato como fuente de muchos problemas en Internet. / ALBERTO SAINZ
«Las redes sociales tienen efectos nocivos sobre los usuarios jóvenes»
Uimp 2009

«Las redes sociales tienen efectos nocivos sobre los usuarios jóvenes»

El catedrático de Psicología Enrique Echeburúa advierte de la progresiva sustitución de la vida social por la virtual en portales como Facebook o Tuenti

EFE

Miércoles, 26 de agosto 2009, 13:34

El catedrático de Psicología Clínica Enrique Echeburúa advirtió ayer de que el cambio de la vida social por la virtual a través de redes sociales como Facebook o Tuenti, es uno de los «mayores peligros» que el uso abusivo de las nuevas tecnologías entraña para los jóvenes.

Echeburúa se pronunció así en la presentación del curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) 'Problemas actuales de la psicología infanto-juvenil', a la que asistieron el también el catedrático de Psicología Clínica Elisardo Becoña y el catedrático de Psicología Básica y director del curso, Helio Carpintero.

Entre los síntomas que indican adicción a las redes sociales, Echeburúa destacó la creación de una identidad ficticia gracias al anonimato de estas redes, el aislamiento social, la «automedicación digital» ante una depresión, es decir, recurrir a las redes sociales para superar el malestar, y problemas físicos como obesidad, fruto de la vida sedentaria delante del ordenador.

Echeburúa señaló que no hay que ser «alarmistas» porque los adictos a Internet pueden reducirse a un 6 por ciento de la población, pero advirtió de que es un porcentaje «suficiente» para analizar si se da un perfil de riesgo específico, especialmente entre los jóvenes, sobre el que desarrollar campañas de prevención.

De ese 6 por ciento, Echeburúa eliminó a adictos al juego o al sexo que recurren a Internet para canalizar esa patología, ya que «su problema de base es otro».

Los más proclives

Sobre los perfiles del riesgo en la adicción a las redes sociales, Echeburúa aclaró que son los mismos que para otras adicciones, como drogas o alcohol, definidos por gente que, «o bien no tienen una percepción clara del riesgo, o bien tiene una baja autoestima, o bien está pasando una situación coyuntural complicada, como estrés, un desengaño amoroso o dificultades en los estudios».

El rango de edad en el que esta propensión a la adicción a Internet es más peligrosa se sitúa entre los 15 y los 20 años, al igual que en el caso de la adicción a drogas, ya que el primer consumo de estas sustancias suele darse entre los 13 y 15 años.

Por su parte, Elisardo Becoña insistió en los peligros que la «cultura del botellón» supone para los jóvenes, que, «por no tener una clara percepción del riesgo», pueden dar el salto fácilmente del consumo de alcohol, al de cannabis y cocaína, de donde derivan problemas como embarazos no deseados y actitudes violentas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Las redes sociales tienen efectos nocivos sobre los usuarios jóvenes»